Generalmente, cuando se habla de metaverso, web3, Blockchain y otras tecnologías de la nueva revolución digital, llegan a nuestra mente imágenes de complejos sistemas y programadores. Solemos pensar que esta industria es exclusiva de adultos y de personas con altos conocimientos. No obstante, para Alexander Granados, el metaverso y web3 son una herramienta para grandes y chicos, hechas para todos y que puede contribuir a la construcción de una nueva generación de creadores digitales.
¿Es posible que estas tecnologías lleguen a las poblaciones más jóvenes? ‘En el marco de Hola Metaverso 2022’, en Bogotá, Alexander Granados, un artista NFT y especialista en web3, cofundador de Satoshi Dreams, le contó a SoyHodler cómo se gestó la iniciativa de enseñar a los niños y madres de familia sobre la web3.
Un revelador accidente
Entre los cafetales y grandiosos valles del eje cafetero, Alexander vivió uno de los momentos más reveladores de toda su vida. En abril de 2022, en compañía de otros 3 colegas, organizaron Expometaverso, un evento creado con el fin de transmitir todo lo relacionado a la web3 y tecnologías Blockchain en la ciudad de Pereira.
Nota relacionada: “La persona que me estafó sigue engañando a otros”: habla victima de estafa con criptomonedas
En un principio, Alexander y sus compañeros esperaban que a el evento asistieran personas relacionadas y conocedoras de este mundo, que con fidelidad asisten a cada reunión de la comunidad. Sin embargo, hubo un detalle que les llamó la atención: entre más de sus 1.000 asistentes hubo una gran asistencia de madres y niños, que con entusiasmo participaron en cada de las actividades del evento.
“Mira, creo que fue por accidente… nuestra idea era hacer un evento de NFT con la universidad tecnológica de Pereira. Se dieron las cosas, hicimos el evento y fueron más de 1.000 personas. Nos llamó la atención que fueron muchos niños y muchas madres que participaban en los talleres de inteligencia artificial, diseño e identidad personal”.
Alexander Granados
Para Alexander, este “accidente”, fue una epifanía que trajo consigo una revelación: el metaverso y la web3 puede contribuir al desarrollo de una nueva generación, más conectada, más aprendida y con mayores posibilidades.
Gracias a este hecho, Alexander y sus colegas del colectivo Satoshi Dreams encontraron un impulso para seguir construyendo productos para niños, que según ellos, van a contribuir a “la construcción de una nueva generación de creadores digitales”.
“Este fue un fenómeno que se dio orgánicamente. Más mamás empezaron a llamar a más niños y a más mamás. El evento se empezó a llenar de madres y niños”
Alexander Granados, cofundador de Satoshi Dreams

De esta forma nació esta propuesta de impartir conocimientos sobre web3 y metaverso a niños y madres, que, según Alexander, ha sido una experiencia llena de retos y aprendizaje.
Juega para aprender
Durante todo este proceso, uno de los retos que ha podido identificar Alexander es el de ¿Cómo llevar estas tecnologías a una población tan poco relacionada a todo este mundo?.
Por suerte, él es consciente de que los fundamentos de estas tecnologías pueden ser “intimidantes”, entonces, ha descubierto que la mejor forma de enseñar a los niños es desde el juego, con productos que le hablen a esta población y que integren de manera armoniosa la diversión y pedagogía.
Es así como han planeado contenidos sobre web3, NFT, Blockchain, metaverso y criptomonedas que giran en torno al juego, que promueven la participación directa del niño que absorben mediante la diversión como una esponja la complejidad de este universo.
“Yo creo que es muy intimidante hablar de NFT y blockchain, porque todavía no hay productos que le hablen a esa comunidad, que consume también muchos productos educativos. Entonces en esa dinámica estamos creando productos desde la web3 para que los niños aprendan sobre todos estos conceptos”
Alexander Granados
Además, durante el proceso, el equipo de Satoshi Dreams ha podido adaptarse al ritmo de aprendizaje que lleva un niño. Alexander, puntualiza, que gracias al juego los niños se adaptan más fácilmente a los conocimientos y, según él, este es un proceso que requiere mucha paciencia y empatía, al tratarse de una población que requiere de mucho acompañamiento.
Nota relacionada: EVA, la primera influenciadora digital colombiana en el metaverso