Adopción de criptomonedas en Latinoamérica: logros y retos

Por Sandra Carrillo

Publicado en mayo 10, 2023

modificado por última vez hace 3 semanas

Comparte

Según el informe “Global Crypto Adoption Index” de Chainalysis, para finales de 2021, 4 países latinoamericanos figuran entre los primeros 20 países con mayor adopción de criptomonedas, siendo estos: Venezuela, Colombia, Argentina y Brasil, resaltando que el mayor uso reflejado es el mercado de P2P mediante exchanges, lo cual podría ser un indicio del valor que trae el ecosistema al mercado latino. Teniendo esto como punto de partida, veamos algunos logros y retos dentro del camino hacia una adopción masiva de criptomonedas en la región. 
Ir a un banco a tratar de abrir una cuenta o enviar dinero de un país a otro es un dolor de cabeza en cualquier país latino, e incluso a nivel mundial, cuando estoy en esas situaciones, no dejo de pensar “Crypto fixes this”, si bien estas son razones más que suficientes para entender el porqué la adopción de criptomonedas está en ascenso, el valor de esta solución es mayor para latinoamérica. 
Esto debido a que vivimos con el porcentaje de la inflación en un constante aumento en la mayoria de paises, que lleva a los ciudadanos a apostar por activos que generen rentabilidad (bitcoin o alt-coins) o brinden estabilidad (stablecoins), lo cual se ve reflejado al tener a Venezuela y Argentina como los países que lideran la adopción cripto en la región.
En estos países es más fácil la compra y venta de artículos teniendo criptomonedas como método de pago, principalmente en Venezuela donde la moneda nacional ha perdido su valor y las personas prefieren realizar transacciones en dólares y criptomonedas, desde la compra de comida hasta inmuebles, asimismo, se prefiere recibir pagos en stablecoins (usando plataformas como Reserve o Binance), cuyo valor permanece antes que recibir el pago en bolívares, ya que en pocos días el valor de lo recibido puede bajar drásticamente. 
Argentina, por su lado, logró un crecimiento del 340% de personas que obtienen parte de su salario en cripto en el último año (ya que existe una ley que lo permite), además de contar con Startups que buscan la adopción masiva de criptomonedas como Lemon, quienes reportaron tener al menos un millón de usuarios a finales de abril de este año, ofreciendo la posibilidad a los argentinos de adquirir una tarjeta que devuelve el 2% de las compras en Bitcoin. 
Asimismo, Colombia representa un gran potencial para el crecimiento del ecosistema cripto, siendo el país que ha generado grandes casos de éxito en Fintech, no resulta extraño ver que la mayoría de startups que ofrecen acceso a criptomonedas están ingresando al mercado colombiano (como es el caso de Bitso), e incluso ver el crecimiento de nuevas propuestas que ofrecen finanzas descentralizadas (Tropykus, por ejemplo). Es probable que Colombia pueda convertirse en el país de la región que, sin necesidad de enfrentar una crisis económica de la talla de Venezuela o Argentina, lidere el crecimiento de la adopción cripto dentro de la región. 
Aunque estos casos son esperanzadores y la tendencia de la adopción parece pronosticar un gran crecimiento, no podemos olvidar los retos que tiene este ecosistema para hacer realidad una adopción masiva en nuestros países: 
Falta de regulación de criptoactivos: si bien hay avances e incluso leyes ya aprobadas en diversos países de la región, la mayoría se encuentra discutiendo proyectos de ley, regular los criptoactivos puede generar una mayor confianza en la población para comenzar a conocer y adoptar esta tecnología, sin embargo, también puede convertirse en una piedra en el camino de ser regulaciones que incentiven a disminuir el uso de criptomonedas, y no al contrario. 
Estafas: es imposible ignorarlas, de hecho, es la peor opción ya que hacen mayor daño si no se habla de ellas. Mostrar lo peor que puede pasar al ingresar a este ecosistema es más que necesario, señalando qué se debe investigar antes de invertir en un proyecto, si bien podría desalentar a algunas personas, esta información hará más conscientes a los nuevos usuarios y se podrán evitar nuevas estafas.
Poco conocimiento cripto: la falta de educación financiera en la región siempre ha sido un problema a resolver, por lo que educar sobre el uso y beneficios de los criptoactivos es un reto gigante, el cual podría ser poco a poco solucionado con iniciativas personales, de comunidades, entidades públicas o empresas, que busquen masificar el conocimiento sobre la tecnología Blockchain para guiar los primeros pasos de muchos.

Sobre el autor invitado:

Sandra Carrillo

Últimas Noticias

La falta de seguro de la FDIC también afecta a aplicaciones de pago digital como PayPal

hace 12 horas

Coinbase ofrecerá contratos de futuros para inversionistas institucionales

hace 14 horas

Influencers bajo la lupa: reguladores persiguen la manipulación del mercado de criptomonedas

hace 20 horas

Así es Talk2Satoshi, el chatbot que responde desde la perspectiva del creador de bitcoin

hace 23 horas

Más Artículos de Opinión

Pauñ
Por Redacción Soy Hodler
Sí a los NFTs: Activos que generan valor y potencian la adopción del mundo digital
IMG-20221223-WA0041
Por Soy Hodler
Bitso explica cómo funcionan las Pruebas de Reserva para proteger los fondos del usuario
portada
Por Soy Hodler
El dinero desde la Jiménez con Séptima
sandra_carrillo
Por Soy Hodler
Adopción de criptomonedas en Latinoamérica: logros y retos