Las criptomonedas son usadas en todo el mundo. Miles de personas operan cada vez más a través de estos activos digitales y frente a este panorama, en el que las criptomonedas toman una mayor relevancia, los gobiernos del mundo se ven más interesados por acercarse al ecosistema, pero aún más importante, en regular su uso y seguir de cerca su comportamiento.
Naciones, funcionarios y expertos ya trabajan en la construcción de marcos regulatorios.
Las normativas son variadas y no existe una regla clara de cómo regular estos activos, ya que cada gobierno adquiere un enfoque con base a las propias necesidades y perspectivas del territorio. La regulación de criptomonedas se puede mover desde lo amigable, hasta los restrictivo.
Por ejemplo, en 2021 El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar Bitcoin como una moneda de curso legal. Con esta decisión, el presidente Nayib Bukele sentó un precedente y mostró al mundo que Bitcoin es mucho más que un activo.
Esto que quiere decir, que en la nación centroamericana, Bitcoin puede ser comerciada en cualquier establecimiento y es legal que los comercios adopten el uso y reciban la criptomoneda. Además, en el país hay varias propuestas gubernamentales que giran en torno a la criptomoneda. La nación Centroafricana, es el otro país que tomó la decisión de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal.
Generalmente, según explica el Fondo Monetario Mundial, los objetivos de regular las criptomonedas son en gran medida similares a los de otros activos y servicios financieros y se pueden clasificar en tres categorías: combatir el uso de fondos para actividades ilícitas; proteger a los consumidores e inversores contra el fraude y otros abusos; y garantizar la integridad de los mercados y los sistemas de pago y la estabilidad financiera general.
En contraposición al ejemplo de El Salvador, existen otros gobiernos que se oponen de forma categórica al uso de la criptomoneda, los casos son contados, pero existen. Estos países son China, Irán y Bolivia. Dentro de estos territorios la operación con criptomonedas está prohibida, es una acción ilegal.

Por otro lado, en medio de estos extremos, podemos encontrar escenarios más variados, con muchos más matices y contrastes, en la que la situación de los activos no está del todo establecida. Como por ejemplo los Estados Unidos, Rusia, países de la Unión Europea y otros territorios en Latinoamérica.
En casos como estos, el comercio de critpomonedas no es ilegal y en muchos contextos, las cripto se han adaptado a las leyes financieras ya estipuladas. Aun así, en algunos casos, los gobiernos aún se muestran reacios hacia el sector e incluso, envían advertencias sobre los posibles riesgos de las criptomonedas. Muchos ya trabajan en la construcción de marcos regulatorios.
En este sentido van los Estados Unidos. En el gigante norteamericano aún no existe una legislación federal que regule el fenómeno cripto, sin embargo, estados independientes ya poseen leyes locales. En junio de 2015, Nueva York se convirtió en el primer estado norteamericano en regular las empresas de monedas virtuales a través de la reglamentación de las agencias estatales y a partir de 2019, 32 estados han impulsado legislación que acepta o promueve el uso de Bitcoin y la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) blockchain.
De momento, la SEC ya avanza en la construcción de normas legislativas y regulatorias para el sector, aunque muchos las tildan de medidas restrictivas, dado que desde la caída de FTX, el regulador ha adelantado una agresiva estrategia contra la industria. La SEC ha estado Imponiendo sanciones, enviando advertencias y teniendo roces con actores y representantes del mundo cripto.
Nota relacionada: Gobierno y Meta van a capacitar empresas colombianas en el metaverso en el marco del Meta Day
Criptomonedas legales, pero no monedas de curso legal
Existen otro tipo de regiones, en donde el uso y operación de criptomonedas ya es un mercado regulado, debidamente protegido y reglamentado, con interpretaciones y leyes propias para el mundo de las criptomonedas, pero en donde las cripto no son una moneda de curso legal. Un ejemplo claro de esto, es Brasil, en el país sudamericano el uso de Bitcoin se encuentra regulado, luego de que en enero de este año fuera aprobado un proyecto que reglamenta las operaciones de la industria.
Según la Ley, en el gigante de la región Bitcoin no es una moneda de curso legal, sin embargo, si es un método de pago. Así las cosas, este documento normativo establece las consideraciones y lineamientos para la comercialización de criptomonedas. Sumado a esto, el proyecto insta a establecer un regulador para el sector.
Además, este documento apunta a proteger a los inversionistas del comercio ilícito y las estafas con criptomonedas. Según el proyecto, el código penal debe adoptar medidas contra los crímenes con cripto. De tal forma, el marco insta a que se le atribuya prisión de 2 a 6 años y multa para quienes “organicen, administren, ofrezcan o realicen transacciones con criptomonedas con el fin de obtener una ventaja ilícita en perjuicio de otros”, según relata el documento.
Casos como el Brasil o Estados Unidos, son otros más en el mundo, mientras el sector cripto crece, otros países ya se esmeran en la construcción de nuevas normativas para las criptomonedas. Según datos extraídos del Instituto Thomson Reuters, más de 100 países por el globo, tienen o estas interesados trabajar sobre las criptomonedas, solos en 2 Bitcoin es una moneda de curso legal, en otros cuantos las criptomonedas son algo alegal y en la actualidad, solo en 4 países su comercio es prohibido.

Según indica Reuthers, la tendencia regulatoria en el mundo tuvo un punto de inflexión en el 2021, un año en donde las criptomonedas se “movieron de los márgenes de la economía” y comenzaron a ser participes de la corriente principal:
“En 2021, los activos digitales se movieron desde los márgenes de la economía y comenzaron a ingresar a la corriente principal, lo que provocó una adopción pública más generalizada. Crecen exponencialmente las plataformas para el comercio de criptomonedas y el sector es cubierto por medios masivos, convirtiéndose en un foco de la conversación cotidiana.”
Colombia, entre la incertidumbre regulatoria
Trasladándonos al panorama nacional, Colombia sigue siendo uno de los tantos países en donde las criptomonedas no son algo legal o ilegal. Es decir, que en nuestro país aun no existe ningún documento o normativa que proponga algunas reglas para el comercio de criptomonedas y sus entidades.
Incluso, históricamente en la nación la actitud de los reguladores ha sido mayoritariamente restrictiva. Gobiernos como el de Santos o Duque, desarrollaron un panorama de temor frente a las criptomonedas. De hecho, en 2017, la Superfinanciera alerto sobre el comercio con criptomonedas a los bancos y entidades financieras tradicionales del país. Según expresó la entidad, las criptomonedas podrían ser utilizadas como instrumentos para fines ilícitos.
“se exhorta a las entidades vigiladas para que continúen aplicando las medidas adecuadas y suficientes con el fin de evitar que sean utilizadas como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas o para el ocultamiento de activos provenientes de las mismas, por la materialización de los riesgos potenciales en el uso de “Monedas Electrónicas- Criptomonedas o Monedas Virtuales” que directa o indirectamente puedan desarrollar.”,
advertía la Superfinanciera a través de la Carta Circular 52 del 22 de junio de 2017.
Bajo este panorama, con el pasar de los años líderes y políticos han trabajando por establecer un marco regulatorio en el país para las criptomonedas y han redoblado esfuerzos ante la necesidad de construir un ecosistema regulado, para uno de los mercados cripto más importantes de la región. Datos de Chainalysis nos indican que la nación cafetera es el quinceavo país con mayor adopción de criptomonedas en el planeta.
En la actualidad, el panorama regulatorio es liderado por el proyecto de ley 139, una iniciativa aun en debate en el congreso y que apunta a regular los Exchanges o bolsas de intercambio cripto en el país, al ser estas compañías el principal canal para el comercio de criptomonedas.
Nota relacionada: ¿Qué busca? ¿Qué cambia?: Esto traería la regulación de criptomonedas en Colombia