Chivo wallet es sin duda uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de las criptomonedas. Se trata de la primera “wallet” de custodia gubernamental, un hito en la de adopción de Bitcoin en el mundo.
Su desarrollo era una prueba diseñada sólo para los más osados, un reto que proponía una meta casi imposible de alcanzar, la de “digitalizar un país en 45 días”. Para ser realistas, solo un lunático asumiría esta “misión imposible”.
Pero, para la suerte del presidente Nayib Bukele y El Salvador, no sólo fue uno, sino dos los desarrolladores de origen colombo/venezolano, que, sin temor alguno, se embarcaron en esta titánica tarea.
Typson Sanchez y Arley Lozano son estos dos visionarios que se convirtieron en los cerebros detrás de la “Chivo wallet”, el monedero público del gobierno Salvadoreño.
En el momento en que Typson y Arley empezaron a desarrollar la Chivo “Wallet” en El Salvador sólo el 30% de su población se encontraba bancarizada, lo que significaba el primer gran obstáculo para la adopción masiva de este aplicativo.

Entonces surge la pregunta ¿Cómo estos dos desarrolladores terminaron enredados en esta odisea? Según las palabras de Arley Lozano “fueron las cosas del destino” que los llevaron a estar inmersos en el proyecto.
Nota relacionada: Superfinanciera debe incluir uso de efectivo en modelos del mercado cripto, según cofundadores de Panda Exchange
En un principio, Arley Lozano Y Typson Sanchez terminaron en El Salvador para presentar Xpay, una pasarela de pagos cripto que se integraría a la multinacional de tiendas Wallmart. Pero, su destino estaba marcado y por vueltas de la vida terminaron en la casa del presidente Nayib Bukele, quien se interesó por la iniciativa de estos emprendedores.
“Nosotros llegamos a El Salvador por Xpay y por cosas del destino, de manera misteriosa terminamos en la casa presidencial presentando nuestro producto”
Arley Lozano.
Y de esta manera comienza la historia de estos visionarios. Que contaron a SoyHodler su experiencia como desarrolladores de la Chivo “wallet”.
¿Cómo fue el proceso creativo de Chivo Wallet? ¿Cómo fue hacerlo en un tiempo récord de 45 días?
Bueno, lo que pasa es que decir que la Chivo Wallet fue creada desde cero hace que suene maravilloso y casi imposible. Pero en realidad, es un cúmulo de muchos conocimientos de varios años estando en el ecosistema. Nosotros ya teníamos el ecosistema de pagos, que fue lo más importante. Si vemos a Chivo solo como una wallet, pues se queda muy corta para todo lo que hace. Lo más importante es el proceso de pagos, que los comercios puedan tener sus puntos de venta, sus datafonos, donde reciben y en donde los usuarios pueden interactuar. Estas son características que no posee una wallet o una Exchange y pues nosotros ya habíamos tenido un Exchange acá en Colombia. Entonces fue concretar todo ese cúmulo de conocimientos en un solo producto, ahí estuvo el reto: colocar toda esa tecnología en un solo producto en 45 días.
Bueno, lo que pasa es que decir que la Chivo Wallet fue creada desde cero hace que suene maravilloso y casi imposible. Pero en realidad, es un cúmulo de muchos conocimientos de varios años estando en el ecosistema.
Typson Sanchez
¿Este respaldo y antecedentes que ustedes poseían fue lo que llevó a que Nayib Bukele los eligiera?
Eso favoreció a que tuviéramos en los tiempos que ellos esperaban el producto. Él quería tener esto en tiempo récord y que se hiciera real las ideas que tenia en su mente en los tiempos establecidos. El plus de nosotros era que ya teníamos esa tecnología y simplemente tuvimos que adaptarla, en el papel suena muy fácil, pero también fue algo difícil en el aspecto tecnológico, es difícil adaptar esta tecnología. Esto es lo que llaman tropicalizar, que normalmente es trasladar la tecnología de un ecosistema a otro y que funcione.

Ustedes mencionan mucho que comprar Bitcoin es comprar un fragmento de tecnología como una oportunidad ¿Qué significo Bitcoin para la población del Salvador y del país?
Es complicado, porque significó muchas cosas. La primera, fue la digitalización del país, donde se pasó a tener 4,6 millones de usuarios digitalizados y probablemente, todos los que van llegando a los 18 años, su mayoría se irán sumando a esa lista de personas digitalizadas, porque se pasó de un millón de usuarios en el país con cuentas bancarias a 4,6 millones con una billetera digital. Fue un salto cuántico en cuanto a avance tecnológico para El Salvador.
Nota relacionada: Davivienda y El Grupo BID emiten el primer bono en blockchain de Colombia
Y de ahí todas las posibilidades, porque nosotros normalmente vemos una ‘wallet’ y la podemos ver para almacenar valor y transferir valor, pero, cada persona le da el uso que quiere y le crea nuevos usos y ahí en donde le das una libertad muy grande a las personas para poder operar, como el caso a la población de El Salvador.
Chivo fue un salto cuántico en cuanto a avance tecnológico para El Salvador.
Typson Sanchez