Chainalysis, una de las empresas de análisis blockchain más importantes del mundo, compartió el artículo Case Study: How We Track Crypto Money Laundering for Off-Chain Crime, en el que comparte lo ocurrido con un exchange japonés. Enfocada en implementar controles de cumplimiento, la firma detalla cómo colaboró con la plataforma asiática para desmantelar una red de blanqueo de capitales.
En primer lugar, fue la policía quien alertó al exchange, cuando descubrió que cuentas fraudulentas estaban siendo utilizadas para ocultar fondos procedentes de actividades ilícitas, posiblemente relacionadas con estafas financieras que afectaban a todo Japón.
De acuerdo al texto, los delincuentes detrás de la operación seguían un patrón bien definido. En primer lugar, convertían el dinero fiat ilícito en criptomonedas, para luego transferirlo a través de múltiples monederos o wallets personales.
Posteriormente, estos fondos se reunían en una única dirección de depósito en otro exchange, donde eran convertidos en efectivo, algo bastante típico en el proceso de blanqueo de capitales.
“Aunque desconocemos la naturaleza del fraude en cuestión, es posible que se trate de una estafa financiera, ya que últimamente han sido un gran problema en Japón. Por ejemplo, las publicaciones de noticias han detallado casos de suplantación de identidad en bancos, fraudes de seguros e incluso ofertas de empleo para trabajos delictivos a tiempo parcial en todo el país”.
El papel de Chainalysis
Como explica el caso de estudio, Chainalysis desempeñó un papel fundamental al identificar y rastrear las transacciones sospechosas a lo largo de la blockchain.
Al recibir información del exchange, fueron capaces de marcar las direcciones y rastrear los fondos involucrados, uniendo las piezas del rompecabezas del blanqueo de dinero con criptomonedas.
“En el futuro, la colaboración entre diferentes organizaciones será esencial para combatir los delitos relacionados con las criptomonedas, tanto si se originan fuera de la cadena como dentro de ella”.
Además, se identificaron monederos personales asociados a estafas, lo que permitió alertar a otros exchanges japoneses cuyos usuarios también habían enviado fondos a estas direcciones.