CM de Bitso para Colombia habla sobre el estado actual de la regulación de criptomonedas en el país

Publicado en mayo 4, 2023

modificado por última vez hace 4 semanas

Además habló de los beneficios y retos que tiene el país.

Comparte

Emilio Pardo es administrador de empresas y tiene más de 10 años de experiencia en el mundo de la banca. En la actualidad ejerce como Country Manager de Bitso, una plataforma digital de intercambio (Exchange) no de inversión, que proporciona seguridad y permite a los usuarios comprar y vender divisas digitales entre si, con operaciones en México, Brasil, Argentina y Colombia.

Según el country manager de Bitso, Colombia es un actor importante en el mercado de criptomonedas, razón por la cual está a la espera de los próximos pasos regulatorios después de participar en una prueba en la Arenera (Sandbox) de la Superintendencia Financiera.

Limitaciones de Sandbox, mantienen el panorama cripto dividido

Según Pardo, el Sandbox le mostró a los reguladores las necesidades y las proyecciones que tiene este. Sin embargo esta prueba enfrenta el reto del día a día, en el que pasa el 99% de las transacciones.

“Sandbox es limitado solo tiene 5.000 usuarios, tiene varios aspectos positivos como la parte educativa y regulatoria pero le falta más visión, además se venció el pasado 7 de enero y hasta el momento la Superfinanciera no se ha pronunciado”, señala el experto.

Frente a la otra cara de la regularización, asegura que vendrán beneficios no solo para las plataformas, sino también para los usuarios con la aprobación del proyecto de ley de criptoactivos por parte de la Cámara de Representantes, que ya es un hecho y  del Senado, que en este momento se encuentra en discusión.

Bitso en el sandbox

Bitso participó en el Sandbox, gracias a una alianza con el Banco de Bogotá donde se realizó una prueba de acuerdo a las indicaciones del banco (bajo riesgo) con sus empleados, con la cual  pudieron experimentar la funcionalidad de la plataforma a través de el retiro e ingreso de efectivo.

Emilio explica que aunque es un mercado volátil y haya caído más de un 50%, la valorización del activo es ajeno al negocio, ya que es de manejo mundial y en las últimas semanas  los mercados en general no han estado bien.

Necesidad de proteger al consumidor

Cuando le preguntan a Emilio que si quiere que las criptomonedas se regulen en el país, dice

“esperamos que haya pronunciamiento claro de lo que vaya a pasar y de las reglas de juego, más que para nosotros, para los reguladores”.

Para Bitso la regulación no es un tema nuevo, siente que más que querer ser vigilados es una necesidad proteger al consumidor pues en México, Argentina y países de Europa ya tienen a un regulador.

Colombia en el top 20

Según Chainalysi, la plataforma estadounidense de datos de blockchain, el país es uno de los que más negocia con criptoactivos incluso por encima de lo que se negocia en acciones en la bolsa de valores de Colombia.

https://blog.chainalysis.com/reports/2022-global-crypto-adoption-index/

Últimas Noticias

La Unión Europea promulga el histórico marco regulatorio MiCA para los mercados de criptoactivos

hace 7 horas

Bitcoin en la justicia: DEIUS, un caso práctico de la igualdad descentralizada

hace 9 horas

Los ejes del Foro sobre el Marco Regulatorio de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales

hace 12 horas

Aumenta la dificultad de la minería de bitcoin a nuevos niveles históricos

hace 14 horas

Noticias Relacionadas

MICA
Por Lina Escarraga
La Unión Europea promulga el histórico marco regulatorio MiCA para los mercados de criptoactivos
Screenshot_2023-06-01-12-09-45-655_com.instagram.android
Por Lina Escarraga
Los ejes del Foro sobre el Marco Regulatorio de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales
Superintendencia-Financiera-de-Colombia-presenta-proyecto-de-activos-virtuales-1068x704
Por Soy Hodler
Qué viene tras la aprobación del tercer debate para la regulación de los exchanges en Colombia
regulacion cripto
Por Soy Hodler
Colombia aprueba tercer debate para regular plataformas de criptoactivos: Lo que sí y no permitirá el nuevo proyecto de ley