Cómo resolver dudas sobre el pago de impuestos de activos digitales y criptomonedas

Publicado en mayo 4, 2023

modificado por última vez hace 4 semanas

Krypto Ledgers es una plataforma de origen chileno que permite automatizar el cálculo de los impuestos con criptomonedas para la declaración de renta. Entrevista de SoyHodler con el CEO de la compañía, Rodrigo Hernández.

Comparte

A pesar de que en Colombia las criptomonedas no son de curso legal, ni es una industria 100% regulada, los activos digitales sí deben ser declarados ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
La entidad reconoce a las criptomonedas bajo el término de activos intangibles. Esto quiere decir que, en Colombia, según el artículo 664 del código penal, las criptomonedas son: “cosas incorporales” que brindan al comprador o poseedor derechos reales o personales.
Alejandro Beltrán, Country Manager de Buda en Colombia, explica que “al ser considerado un dato digital, tal y como lo ha establecido la Superintendencia Financiera, el Banco de la República y la Dian, las criptomonedas ostentan la condición de bien intangible susceptible de valoración pecuniaria y, por lo tanto, se rige por lo establecido en los artículos 653 y 664 del Código Civil”.
Bajo este concepto, desde el pasado 1 de abril de 2022, la UIAF estableció que todo inversor cripto debía declarar sus operaciones con criptomonedas.
Desde este punto, la tributación se ha convertido un dolor de cabeza para muchos inversionistas por sus complejidades y lo ambiguo que puede llegar a ser el término con el que se las reconoce.
Con este escenario al frente, llega Krypto Ledgers al país, una plataforma de origen chileno que ofrece una solución tributaria a los inversores de criptomonedas. Este aplicativo, automatiza los cálculos de la tributación cripto.
Además, Krypto Ledgers permite a los usuarios el seguimiento del portafolio, transacciones ilimitadas por año fiscal y sincronizar exchanges y wallets de los usuarios vía API.

“Nosotros te damos la herramienta para que puedas hacer todas tus transacciones y nosotros hacemos el cálculo automático de lo que tienes que declarar en tu próxima declaración de renta”

explica Rodrigo Hernández, CEO de Krypto Ledgers
Luego de unas fases exitosas en Argentina, Chile y España, Krypto Ledgers planea su siguiente destino en Colombia, para inicios de 2023.
Hernández conversó con SoyHodler acerca de sus proyecciones, objetivos y propuestas para el mercado colombiano.

¿Qué es Krypto Ledgers?

Básicamente lo que hace Krypto Ledgers es resolver el problema que están teniendo los usuarios de criptomonedas en Latinoamérica, que tiene que ver con la declaración de impuestos. Entonces nosotros te damos la herramienta para que puedas hacer todas tus transacciones y hacemos el cálculo automático de lo que tienes que declarar en tu próxima declaración de renta.

¿Qué fallas fiscales evidenciaron en los países latinos o que fallas evidenciaron para dar inicio al proyecto?

Nuestra historia parte alrededor del 2010 o 2011, tras el interés por las criptomonedas. Descubrimos este mundo en el que podíamos generar dinero de alguna forma con el computador. Teníamos unos buenos computadores y podíamos minar; y uno como buen universitario siempre le falta dinero, entonces nos pusimos a minar. Descubrimos este mundo de las cripto y nos gustó tanto que cuando salimos de la universidad nos dedicamos a la parte de inversión. Hicimos un bot, arbitraje y sumamos miles de transacciones.
Durante ese tiempo, el regulador chileno sacó un comunicado en donde anunciaba que las cripto debían pagar impuestos. Entonces, desde ahí empezó a generarse dudas y comenzamos a buscar si había alguien que solucionara este problema, el de los impuestos.
Encontramos algunas soluciones en los Estados Unidos y en Europa y empezamos a ver qué podíamos hacer nosotros, pero resulta que en definitiva estas plataformas tienen la legislación gringa, que no tiene nada que ver con lo que se hace en Chile o en Colombia o en otros países, entonces básicamente no nos servía.
Empezamos entonces a buscar cómo hacerlo nosotros. Sabíamos del tema y de criptomonedas, lo único que nos faltaba por saber era cómo se tributaban las criptomonedas. Desde este punto empezamos a investigar sobre el asunto, y desde ahí dio inicio Krypto Ledgers dado que no había otros jugadores que se metieran en Latinoamérica.

Nota relacionada: Sam Bankman – Fried, en libertad bajo fianza por 250 millones de dólares

¿Cuándo fue que se publicó el comunicado en Chile de que se debían declarar las criptos?

Desde mayo de 2018. Fue desde ese momento que se empezó a gestar la idea de hacerlo nosotros y las preocupaciones de tener que hacerlo, porque antes de eso existían las criptomonedas pero nadie tenía idea de que había que declararlas o algo por estilo.

¿Con qué propuesta de valor llegaron al mercado chileno? ¿Cómo fue recibida?

Nuestra propuesta de valor básicamente es que tu te desocupes del tema de impuestos, que tu solo volques tu información dentro de la plataforma y nosotros de una te damos listo el resultado para que puedas llegar y declarar. En el caso de Chile, es trasladar números desde Krypto Ledgers hacia el formulario de declaración y nada más. En Colombia será exactamente lo mismo. Esa es la propuesta de valor principal. Que tu puedas desocuparte de ese tema.
Lo otro que estamos haciendo también es darle a los usuarios una plataforma que no solo tenga que ver con el tema de impuestos, sino que también puedas ver todo tu portafolio y puedas tomar decisiones con base a eso. Por ejemplo, tienes un costo en promedio de que compraste Bitcoin y te costaron 10.000 dólares, entonces si ves que el precio internacional está debajo de ese valor puedes empezar a bajar ese promedio y sacar más ganancias con tus criptomonedas.
En tu portafolio podrás ver todo lo que has ganado, cuándo puedes vender, en una hora del día específica; dado que la plataforma está conectada con los precios en tiempo real de las criptomonedas.

Ya tienen operaciones en Argentina y Chile ¿Por qué dar el siguiente paso en Colombia?

Hubo una cosa especial y es la cantidad de usuarios cripto que están metidos en Colombia, y además, la cantidad de población con respecto a Chile.
En este orden de ideas, Chile para nosotros ha sido como una especie de piloto que ha ido muy bien, entonces hemos visto que alrededor de los otros países de Latinoamérica es un tema que se suscita mucho, que los usuarios cripto también tienen que cumplir con este tipo de cosas -declaración de criptomonedas-.
Además, la legislación colombiana de alguna forma también está bien avanzada en el tema. Entonces, no es llegar a un país que no sabe qué hacer con las criptomonedas, sino que ya tiene muchas cosas bastante definidas, en cuanto a cómo se deben llevar las criptomonedas y a cómo se deben declarar, por eso también nos agrada bastante Colombia. Es un buen jugador dentro del ecosistema cripto en Latinoamérica, tiene cosas claras.

Si bien es cierto que en Colombia hay algunas cosas claras, también la comunidad no tiene claro cómo declarar sus cripto ¿Crees que es problemas de la comunidad o de la leyes fiscales? ¿O una falta de comunicación entre las partes?

Creo que tiene que ver un poco en definitiva en el lenguaje de Comunicación entre las partes. Porque si bien la DIAN se ha pronunciado en muchas ocasiones, ya se sabe de por sí que las criptomonedas tienen que ser declaradas, pero, de parte de ellos hace falta información, hacer la comunicación correspondiente y del otro lado, la iniciativa de dejarse educar.
Todos de alguna forma llegan al mundo de las criptomonedas con la idea de descentralización y demás, aunque este es un tema polémico, pero que en definitiva debe llegar a un punto medio. Esto es lo que permite que en estos países se puedan utilizar estas cosas.
Bajo ese sentido debe haber voluntad de ambas partes. Aunque en sí, el tema de la tributación es complicado, cuesta entenderlo y más aún si estás empezando.
Muchas veces no se explica cómo hacerlo, solo se explica llenar los formularios, cuánto pagar y eso es muy complicado.
La gente no tiende a interpretar muy bien qué hacer en los documentos de tributación. Entonces, lo que queremos hacer es generar un ambiente más terrenal de tributación. Queremos que las personas aprendan cómo tributar, que se puedan fijar en qué pueden hacer.

Al ser un puente entre el ente fiscal y el usuario ¿Han tenido que adelantar procesos educativos con sus usuarios? ¿Cómo ha sido este proceso?

En sí los usuarios que hemos tenido están bastante informados, no se las saben todas, pero si tienen las ideas claras para entrar a ciertos temasde
Por ese lado nosotros hacemos webinar prácticamente todos los días y dentro de eso llegan algunos usuarios con sus preguntas particulares y nosotros les abrimos un poco más la mente en ese sentido de lo que tienen que hacer, qué procesos deben llevar y cómo se pueden llegar a ciertos resultados. Luego de esos Webinar, los usuarios salen con una idea más elaborada de todo el proceso tributario.
La idea de nosotros siempre es educarlos lo más posible, siempre estamos lanzando algún Blog o alguna información que les pueda servir en ese sentido y que en definitiva les abra la puerta a investigar aspectos más avanzados, que no solo sea lo básico de la tributación.

Mencionas que el ecosistema cripto colombiano es uno con grandes posibilidades ¿Qué proyecciones tienen en el mercado colombiano?

Hay varios objetivos que están definidos, obviamente. Tenemos un objetivo más global que incluye a varios países. Lo que queremos hacer es llegar a entre 50.000 y 75.000 usuarios para el próximo año en todos nuestros países. Esa es una de las metas que tenemos.
Pero esto puede cambiar, nos podemos llevar varias sorpresas. Acá en Chile nos llevamos la sorpresa de que durante la declaración de renta pensábamos que solo íbamos a alcanzar alrededor de 200 clientes separándolos de los usuarios, pero en realidad conseguimos llegar a unos 1.600 usuarios. Entonces, eso nos dejó una buena impresión, porque siempre se dice que Latinoamérica no tiene la costumbre o trata de evadir impuestos. Pero con la experiencia que hemos tenido ha sido todo lo contrario, los latinos tienden a querer saber sobre la parte tributaria.
En ese sentido nuestras proyecciones son bastante altas, pero nos podemos llevar sorpresas mucho mayores que eso.

¿Cómo ha sido la acogida de los usuarios?

Hemos recibido feedback de todos lados. Los usuarios normalmente siempre quieren ver su Exchange favorito conectado a la plataforma, y en eso nos esmeramos harto en tratar de incluir la mayor cantidad de Exchange.
Hace un par de meses habíamos prometido varios Exchanges y ya solo nos queda el último, que estamos terminando de integrar, que viene siendo Metamask, así que habrá muchos usuarios contentos.
Pero básicamente es eso, lo que siempre recibimos recomendaciones en temas de conexiones, información que le gustaría ver a la gente o que también no entienden en la plataforma, porque es un tema complejo. Eso es parte de lo que estamos adelantando.
En estos momentos estamos realizando una actualización a la plataforma para que la información sea más digerible para los usuarios y también para mostrarles mucha más información, que los usuarios siempre puedan estar conectados con nosotros. Esa es una de las “gracias” que tenemos, que siendo una aplicación web la pueden usar en cualquier lado, por ese lado nos han dicho que es algo muy útil para los usuarios.
Otra de las cosas que nos han dicho bastante los usuarios, es que les gustaría ver otros activos, ese es un tema que estamos viendo, para que no solo sea criptomonedas sino que otro tipo de activos como acciones, que están bastante de moda.

¿A cuántos Exchanges puede acceder el usuario de Krypto Ledgers?

Debemos andar con wallets, Exchanges y todo, entre unos 15. Tenemos Binance, BUDA, Cryptomarket, Coinbase, incluso FTX después de todo lo que sucedió. También tenemos las redes de Bitcoin, Litecoin, Ethereum, Anchor Protocol, tenemos varias. Están las grandes y las locales.

En Colombia se han dado pasos importantes para la regulación de criptomonedas ¿Cómo son recibidas estas noticias para Krypto Ledgers? ¿Cómo es llegar al país bajo este contexto?

En ese sentido, mientras las reglas estén más claras desde el principio, es mucho mejor, porque puedes jugar bajo esas reglas. Digamos, cuando no tienes reglas y buscar hacer tus propias reglas, eso no beneficia a nadie, por lo que creemos de que haya regulación en las criptomonedas, en este sentido de las regulaciones es algo bastante nuevo, porque hay regulaciones para las acciones u productos bursátiles, pero que no alcanzan a cubrir todo el funcionamiento de la Blockchain y las cripto. Muchas veces uno quiere aplicar cosas de la banca o los activos tradicionales que no necesariamente aplican muy bien a las criptomonedas. En ese sentido, es muy bueno que empiecen a aparecer regulaciones específicas, porque permite no alterar el mercado en el sentido de que vaya en contra del mercado en sí. Creemos que es muy bueno, mientras estén bien pensadas esas regulación obviamente va a ayudar bastante a dilucidar bien la industria.

Últimas Noticias

La falta de seguro de la FDIC también afecta a aplicaciones de pago digital como PayPal

hace 4 horas

Coinbase ofrecerá contratos de futuros para inversionistas institucionales

hace 6 horas

Influencers bajo la lupa: reguladores persiguen la manipulación del mercado de criptomonedas

hace 12 horas

Así es Talk2Satoshi, el chatbot que responde desde la perspectiva del creador de bitcoin

hace 14 horas

Noticias Relacionadas

paypal-bitcoin-dreamstime
Por Soy Hodler
La falta de seguro de la FDIC también afecta a aplicaciones de pago digital como PayPal
MICA
Por Lina Escarraga
La Unión Europea promulga el histórico marco regulatorio MiCA para los mercados de criptoactivos
Screenshot_2023-06-01-12-09-45-655_com.instagram.android
Por Lina Escarraga
Los ejes del Foro sobre el Marco Regulatorio de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales
Superintendencia-Financiera-de-Colombia-presenta-proyecto-de-activos-virtuales-1068x704
Por Soy Hodler
Qué viene tras la aprobación del tercer debate para la regulación de los exchanges en Colombia