La criptodelincuencia ha sido un fenómeno que ha preocupado mucho, tanto a inversores como a las compañías que le apuestan a modelos de inversión con criptomonedas. Los mecanismos implementados por los estafadores han ido desde la suplantación de identidad hasta el ransomware.
Desde el 2021, la suplantación de identidad ha tomado más fuerza en Colombia y en otros países de Centroamérica.
Modelos como Melina Ramírez o Jesica Cediel han denunciado ser blanco de este tipo de delito, pues utilizaron su nombre e imagen para promocionar estafas, sin su consentimiento.
Estas denuncias públicas la realizaron a través de sus redes sociales en donde advirtieron a sus seguidores que estaban usando sus nombres para posibles estafas con criptomonedas.
La modelo Melina Ramírez aclaró no promover inversiones con activos digitales, desmintiendo a un grupo de estafadores que utilizaron su fama y reconocimiento para engañar a los inversores.
Así mismo lo hizo la presentadora Jesica Cediel, quien a través de un video de en su cuenta de Instagram invita a sus seguidores a no creer en las menciones de su nombre invitando a la inversión en criptomonedas, aclarando que todo lo que ella promocionaba lo hacía a través de sus cuentas de Instagram, Facebook o Twitter.
Lo anterior, también se presentó con el famoso interprete colombiano Maluma, quien, en abril del mismo año, fue víctima de los hackers quienes tomaron su canal de YouTube para difundir una aparente estafa con criptomonedas.
La ciberdelincuencia claramente no solo cobró fuerza en Colombia. De la misma manera ocurrió en países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica, el presentador salvadoreño de televisión Federico Zeledón y la reconocida actriz de nacionalidad costarricense Maribel Guardia fueron suplantados para difundir este tipo de estafas.
Sin embargo, aunque el panorama era un poco desalentador en el año 2021, en el presente año 2023 ha cambiado. Se presume que todas las denuncias realizadas por las personas afectadas ayudaron a controlar este tipo de delito, experimentando un declive del 23% en lo que va del 2023 según datos registrados en la plataforma de blockchain Chainalysis, comparado con las diversas estafas realizadas a nivel general.
De igual manera, aunque este descenso puede brindar un poco de tranquilidad a los inversores digitales, es importante aclarar que año tras año el índice de trasferencia de cuentas personales a cuentas con suplantación de identidad ha aumentado en un 49%, lo que indica que los entes normativos y los inversores de criptoactivos no pueden bajar la guardia y se deben seguir aplicando todas las medidas de seguridad necesarias para seguir invirtiendo en este mercado de manera segura.
Por otra parte, no podemos olvidar algo que preocupa a los usuarios del ecosistema cripto el ransomware, el cual ha ido tomando fuerza nuevamente en el presente año, llevando así a los ciberdelincuentes a ir en camino de tener su segundo año más exitoso, con una ganancia de aproximadamente u$s449,1 millones hasta junio.
Lo anterior nos deja como balance que a excepción del ransomware, la criptodelincuencia refleja un descenso en el presente año, como resultado de los esfuerzos sumados de los dos sectores tanto público como privado y las compañías de criptomonedas, que buscan proteger a sus usuarios brindándoles la mayor seguridad posible.
Pese al descenso en las cifras registradas, no se debe omitir el subregistro que existe de las personas que no denuncian por alguna razón.