Para Yuzeph Zapata hacer arte era su destino. Su madre, artista empírica, le heredó esta pasión; lo que llevó a este artista NFT de origen cartagenero a despertar una especial atracción por las ilustraciones artísticas, pero no las de artistas del renacimiento o artistas de las grandes galerías del mundo, no; sino del mundo de los videojuegos, de las detalladas ilustraciones de Street Figther y las llamativas viñetas de los Comics.
Estas facetas de la cultura pop, lo llevaron a ser un dibujante desde su infancia, incluso, llegó de pequeño a enviar uno de sus Comics e ilustraciones a Marvel Comics y aunque solo recibió palabras de aliento, fue un reflejo de lo que Zapata quería hacer con el mundo del arte.
Tras unos años desconectado del mundo del dibujo y enfocado en el diseño gráfico, este artista reconectó con esta expresión con el regalo de un socio, una pequeña libretica en la que empezó a realizar Comics sobre su cotidianidad: chistes entre sus amigos, momentos anecdóticos y particularidades de la vida de un diseñador.
Esos dibujos íntimos significaron el principio de su carrera como artista digital.
Sin embargo, fue hasta el acercamiento con las galerías de arte contemporáneas que Zapata reconoció el valor artístico de sus ilustraciones. “Gracias a una socia asistí a una galería de arte y un curador de arte me dijo “eso que estás haciendo va a ser considerado arte”. Yo pensaba que el arte era otra cosa”
Esta aventura ha llevado a Zapata a incursionar en el grafiti, organizar importantes exposiciones de su arte en distintas partes del mundo y establecer un personaje artísticos a su alrededor, expresado a través del icono de las palomas, un animal que según él, representa su personalidad.
“Además de representar la calle, tienen una iconografía distinta, porque uno piensa “esta es una rata callejera”. Sin embargo, las palomas representan paz, la esperanza, el espíritu santo”.
Y agregó:
“encontré mi personaje; porque yo soy un ’peladito’ de apartamento, que diseña con computador y que ahora quiere ser callejero y hacer cosas de grafitis. Desde ahí empecé a pintar palomas.”
Fue en 2021 que Zapata conoció un nuevo paradigma: el arte digital, los NFT, estos tokens alojados en la Blockchain que se han consolidado como una evolución para la industria del arte.
Con los NFT, Zapata se encontró con un puente que conecta el arte físico con el arte digital.
Según percibe, los NFT “le han dado una valorización” a los artistas digitales.
“Los NFT le han dado a los diseñadores gráficos, músicos, fotógrafos e incluso a los artistas de inteligencia artificial, ese “check” de somos artistas.”.
Con los NFT Zapata ha ido a Japón, Barcelona, Nueva York, Miami y otras capitales del mundo. Incluso, el próximo mes de abril será uno de los representantes colombianos del NFT.NYC, que se celebrará exactamente del 12 al 14 de abril. Zapata contó a profundidad a SoyHodler su camino en el mundo del arte, el significado de los NFT para su vida y su percepción sobre la escena colombiana:
Yo soy diseñador gráfico y cuando terminé la universidad monté una empresa con otros socios arquitectos que se llama ACTIF Studio. Esa empresa la fundamos hace 17 o 18 años, y he estado trabajando en eso toda la vida, es decir, nunca he trabajado para nadie, directamente independiente. Entonces siempre estuve metido en ese tema, como diseñador gráfico, cofundador- Hoy en día la empresa hace creatividad enfocada en proyectos de sostenibilidad-. Entonces chévere porque es una forma en la que utilizamos el poder de la comunicación y la publicidad para beneficio de la gente. Ese es como el ‘daily Job’.
Por esa razón yo había dejado de dibujar. Siempre dibujé porque mi mamá es artista empírica. A mí siempre me gustaron los comics, entonces dibujaba mucho. Yo agarraba las revistas club Nintendo y tomaba personajes de Street Fighter, Darksider, de todos los juegos que te pueda imaginar, porque también me gusta mucho jugar videojuegos. Así empecé a hacer comics, tanto que le envié un comic de esos a Marvel Comics por correo y fue una gran emoción cuando recibí su respuesta, porque una carta de Marvel Comics en ese momento representaba mucho.
Yo siempre quise estudiar esto, lo más parecido que había en Colombia era diseño gráfico, entonces terminé estudiando esa carrera. Me fue muy bien, con la empresa también me fue muy bien, pero, había dejado de lado el dibujo porque todos los profesores de diseño gráfico le dicen a uno “dibujar no es diseñar, dibujar es ilustración y eso es otro cuento. Quítese eso de la cabeza”, y yo me lo quite, hasta hace algunos años que mi socio en la empresa hace sketches en cuadernos ‘mole skin’, en unas libreticas y él me regaló una para que retomara y así fue que retome haciendo comics de chistes internos que yo tenía con mis amigos y los publicaba; era eso, comics con historias sobre el trabajo creativo, el trabajo de diseñador gráfico, de cualquier tema.
Esta fue una forma de retomar la ilustración bacana porque empecé a realizar ilustración tradicional y digital, con eso empecé a evolucionar, pero nunca lo considere arte. Hasta que, gracias a una socia, asistí a una galería de arte y un curador de arte me dijo “eso que estas haciendo va a ser considerado arte”.
Yo pensaba que el arte era otra cosa. Ese punto fue un choque que me cambió un poco la perspectiva y me metí en una convocatoria de un libro que se llama “Where We Walk”, eso fue en pandemia, el libro trataba sobre los recorridos que tu hacías por la ciudad, que por culpa de la pandemia no habías podido volver a hacer, entonces era mostrarle a la gente esos recorridos. Entonces, pues me presenté, mi ilustración era sobre Cartagena, yo soy de Cartagena, la ilustración pasó y la publicaron en el libro.
Entonces, así decidí asistir a galerías y un galerista me dijo “voy a hacer una exposición, me gusta lo que estas haciendo con los duros, pero no hago nada con digital”, y eso otra vez me chocó porque pensaba que hacía arte, pero todavía no.
Pero aun así yo le presenté las ilustraciones, una sobre Mickey, Minnie y Donald. A él le gustaron tanto que me dijo que las imprimiera y las expusiera. Pero yo me quería retar a pintar las ilustraciones a mano, porque todas las obras eran a mano y las mías eran impresas, eso le quitaba un poco de presencia a la exposición; así que me atreví a hacerlo, me quedaron muy parecidas a las digitales, se expusieron y me fue muy bien, esta fue mi primera exposición. Este hecho fue lo que me hizo pensar “esto me gusta, voy a meterle más tiempo”.
A mí siempre me gustó el grafiti, me parecía muy ‘play’ el grafiti. Me gusta cómo se ve la gente grafiteando con una lata, pero no me gusta como se ve un artista con un pincel. Entonces era: artista bien, con su pincel, pero artista cool con su lata. Entonces me metí en un curso de grafiti y el final del recorrido era ir a grafitear, en la calle.
Luego asistí a una exposición de un importante grafitero, llamado Pez Barcelona. En ese momento me di cuenta de que yo podía hacer grafiti también.
Nota relacionada: Minteo, el marketplace de NFT fundado por colombianos, que apunta a ser el referente de la región
Así empecé a buscar mi personaje. No quería que fueran solo letras como los tags de grafiti, sino un personaje. Un día sentado mirando el cuadro de Cartagena, con el que empecé a pensar en arte como tal, vi que el cuadro tenia dos palomitas que se veían muy chistosas y pensé “las palomas representan todo lo de la calle”, pero además de representar la calle, tienen una iconografía distinta. Pero las palomas representan paz, la esperanza, que el espíritu santo. Entonces, pensé cómo un animal de la calle puede pasar a tener estas connotaciones culturales tan importantes, ahí hice el click y encontré mi personaje; porque yo soy un ’peladito’ de apartamento, que diseña con computador y que ahora quiere ser callejero y hacer cosas de grafitis. Desde ahí empecé a pintar palomas.

Ahora ¿Cómo te acercaste al arte digital de los NFT?
Cuando hice los primeros cuadros de palomas, le gustó mucho a las personas, por el grafiti, por el personaje; entonces me compraron cuadros hechos a mano y tuve una exposición en Miami, allí expuse y vendí mis cuadros, muy chévere la experiencia. Uno de los artistas, que se llama Fabian Buitrago, ya estaba metido en los NFT y vende muy bien, y llevaba su arte manual a los NFT.
Yo me preguntaba “¿cómo haces para que tu arte manual sea NFT?” Sí los NFT son considerados 3D, de digitales, nada que ver con sus pinturas en oleo. Él lo que hacia era tomarles fotos y vendía el NFT con el cuadro.
Así él le metió esta idea a Judasaca, otro artista con el que pinto y él me empezó a decir también a mí. Pero yo estaba como “el mío no tiene nada que ver, que van a hacer mis palomitas compitiendo con un poco de 3D y un poco de vainas de tecnología”.
Entonces él me dijo, sube los digitales a ver que pasa, y cuando subí los digitales en menos de una semana ya estaba vendido todo. Inclusive me llamó un coleccionista y me dijo que le gustaba mucho lo que estaba haciendo, y me preguntó cuál era el camino que quería tomar en este mundo de los NFT. Fue como “¿What?”, porque yo había subido eso por puro descarte. Así empecé a meterle de lleno a los NFT, en noviembre de 2021.
La verdad es que me ha ido muy bien, he conocido gente muy ‘tesa’ en el mundo del arte, en el mundo del arte físico y NFT. Gente del arte físico se interesa por entrar a los NFT y yo me pongo en el plan de ayudarle a la gente. Creo que esa es la forma en la que este mundo se vuelve reconocido, que los artistas ayuden a otros artistas y entran artistas de más renombre que traen a sus coleccionistas, así todo el mundo va creando una adopción, tanto que ya hay museos exponiendo obras NFT.
En un principio nos contabas que en una galería te mencionaron que no trabajaban con arte digital ¿Creer que los NFT les han dado esa entrada a los artistas digitales al mundo del arte de gran nivel?
Le han dado una valorización a su trabajo, en el sentido de ahora se piensa como arte. Porque la gente normalmente decía que el arte digital no era arte, eso era desde ahí, esa era la mentalidad y esa mentalidad cambio. Yo conozco artistas que solamente hacen digital y que le han vendido Snoop Sog, coleccionistas en Suiza, pero solamente en digital, lo máximo que hacen en físico es cuando quiere darle un plus al coleccionista le manda un ‘print’ en alta calidad. Los NFT le han dado a los diseñadores gráficos, músicos, fotógrafos e incluso a los artistas de inteligencia artificial, ese “check” de somos artistas. Eso también para bien, como para mal, porque no falta el que sale con cualquier garabato y dice soy artista porque subió un NFT.
En ese sentido, ¿Crees que el mundo del arte digital se puede inundar de no artistas digitales?
Sí. Por ejemplo los proyectos, no son manejados por artistas, son manejados por financieros, Comunnity Manager, por gente aparte del artista. El artista lo contratan y le piden 20 osos, todos separados y a esos osos le sacan más copias con sombreritos y otras características; y listo, chao artista y el proyecto queda andando, pero el proyecto ya es otra forma de los NFT. Uno puede ir por un camino que es proyectos, que tu buscas una comunidad, unas regalías o artistas, que es algo más en donde se admira la obra de un artista, uno la quiere coleccionar y luego puede vender la obra cuando se ponga más cara.
¿Consideras que hay un problema allí? ¿Se le da muy poca visibilidad al artista?
No, yo digo que es depende de como lo tomes. Hay colecciones donde el artista ni siquiera figura, mientras que hay otras donde el artista si figura, entonces la gente puede comprarlo porque le gusta el arte, le gusta el artista.
También esta el artista 1:1 como yo, como Buitrago y el combo con el que yo ando, que es puro artista 1:1, que son físicos tanto como digitales. Pertenezco a una comunidad en la que el artista no existe y otras dos en las que el artista si lo promocionan.
Entiendo que también has desarrollado con tu arte una marca de ropa ¿Cómo la relacionas a los NFT?
No es una marca de ropa como tal, es un Merchadising de los cuadros como tal. No quiero hacer una marca de ropa, sino un Merchadasing del arte. Lo chévere es que en esos experimentos que yo hago con los NFT, normalmente ofrezco la compra del NFT y te llevas la pintura física, entonces hay unas colecciones mías en las que tu compras el NFT y viene con la pintura original hecha a mano.
Yo trato de crear puentes entre el NFT y el arte físico, que la gente sienta que al coleccionar el NFT esta coleccionando arte, hay otras colecciones en las que yo entrego el print de la obra firmado. Siempre trato que se tenga un valor físico. En el diseño gráfico me he dado cuenta que tu entregas una marca en PDF, y es lo que funciona, pero cuando le entregas el PDF y un librito físico, la persona piensa “mi marca existe, me entregaron algo”, con el arte siento que es lo mismo, entonces trato de hacer ese puente entre los NFT y el arte real.
Y con los hoodies, lo hago al revés, tu compras el hoodie porque te lo quieres poner, te pareció chévere el diseño, cualquier necesidad básica al comprar ropa. Estos hoodies tienen un código QR que lleva a la colección NFT inspirada en los buzos, chévere porque tu compras ropa y te llevas una colección NFT, en donde está el arte inspirado en el buzo.
En tu interacción con la escena nacional ¿En que punto creer que se encuentra actualmente la industria del arte digital NFT en Colombia?
Yo diría que esta en nacimiento, pero hay artistas que están en otro nivel. Esta Jimena Buena vida, que esta super lejos, esta Saint MG, que esta super lejos también, pero no hay como una escena como tal de artistas. La estamos tratando de formar entre varias personas, como Valentina Giraldo, que tiene todo el tema de NFT Latam, agregando artistas y ayudándoles a entender todo este mundo y este medio, los NFT; pero eso aún esta en proceso, porque pasa mucho que al que le va bien se va, pero esa es una mentalidad muy individualista. Pero la comunidad que se esta creando en Latinoamérica, se esta creando al revés. Si a mi me sale algo, yo intento jalar otros artistas que también pueden participar y siempre es uno incluyendo a su gente, porque en este mundo web3 la idea de crecer juntos es muy fuerte, eso es lo que me ha gustado más del arte NFT, que el arte tradicional.
Cuando me sale una exposición lo primero que yo hago es invitar a otros artistas muy talentosos y lo mismo los otros artistas, siempre es como “ey, salió esta convocatoria, me voy a meter pero reguémosla para que nos metamos varios”, gracias a eso voy a ir NFT.NYC a exponer, vi la convocatoria, se la pase a varios amigos míos y pasaron varios artistas, entonces ira una buena convocatoria de artistas colombianos a exponer a Nueva York.
