La primera y única plataforma de noticias sobre criptomonedas y blockchain de Colombia.

Día Internacional de las Remesas: Cómo la tecnología está revolucionando el envío de dinero

Publicado en junio 21, 2023
modificado por última vez hace 3 meses

En la actualidad es posible para las instituciones financieras realizar transferencias internacionales de manera automática y económica gracias a la tecnología blockchain.

Comparte

 Las remesas familiares desempeñan un papel vital en la economía del país y continúan en una tendencia de crecimiento. Según el Banco de la República de Colombia, de enero a abril de este 2023, los ingresos por estos envíos de dinero acumularon más de $3.212 millones de dólares.  

Para finales del 2022 los 5 millones de colombianos que viven en el extranjero enviaron aproximadamente $10.000 millones de dólares en giros, que beneficiaron a por lo menos 20 millones de personas residentes en el país según Foro Remesas y Economía Digital 2022, espacio al cual asistieron varios analistas y expertos. Adicionalmente, se informó que la mayoría de las personas envían sus remesas a través de compañías o plataformas que utilizan la red SWIFT para mandar dinero bancario de un país a otro.

Este tipo de transferencias son las que se utilizan en casi todos los bancos del mundo, pero tienen algunas desventajas: altos costos por transacción, requiere intermediarios y transcurre un tiempo elevado entre que una persona envía dinero y otra lo recibe.  

Ante esto, la tecnología B2B juega un rol importante para mejorar los procesos de envío de dinero y democratizar las oportunidades financieras. En la actualidad, es posible habilitar la opción de realizar transferencias internacionales de manera automática y económica, en las que tanto el usuario remitente como el beneficiario siempre visualizan y operan en moneda local. Todo esto gracias a la blockchain y la tokenización de activos.

En el marco del Día Internacional de las Remesas, Leo Elduayen, el CEO de Koibanx, compañía pionera en proveer infraestructura blockchain para el sistema financiero de América Latina, comentó que: “Existen soluciones B2B –es decir que ofrecemos para otras compañías-, como el Cross Border Settlement, en la que desde Koibanx, por ejemplo, habilitamos transferencias instantáneas en más de 8 países de Latam mediante la obtención de USD localmente en los EE. UU. a través de ACH o transferencias, tarjetas de débito y crédito o criptomonedas, liquidando ese dinero en el destino final en la moneda local.”

Esta solución que corre en rieles de blockchain hace que sea mucho más rápido y económico que los métodos utilizados habitualmente para el envío internacional de dinero. Como muestra de ello, se tienen diferentes casos de éxito como plataformas Gig-economies que brindan envíos al exterior para sus partners y usuarios; billeteras de pago que facilitan envíos al exterior e incluso bancos e instituciones financieras buscando facilitar pagos internacionales (que no sean COMEX) a sus clientes.

En Colombia, las remesas son el segundo ingreso más importante para el país, después del petróleo y este negocio mes a mes mueve por lo menos US$600 millones según el Banco de la República.

El reporte Blockchain in Financial Services de Juniper Research’s muestra confianza en que la adopción de la blockchain siga creciendo a lo largo de la próxima década para llegar hasta un total de 2,000 millones de transacciones transfronterizas a través de Blockchain en 2030.  

Actualmente hay compañías como Koibanx que contabiliza 1 billón de dólares en activos tokenizados en la blockchain y cuenta con 9 bancos que tienen productos on-chain, es decir en blockchain públicas y transparentes.

 “Al enviar ciertas criptomonedas, stablecoins o cualquier activo tokenizado a través de esta tecnología B2B, las compañías acceden a la posibilidad de realizar transacciones sin fronteras de la manera más segura posible. Como todo, es cultural, el usuario cada vez se amiga más con la tecnología y vamos en camino hacia una operación descentralizada“, señaló Elduayen.

La tecnología tiene el poder de transformar la forma en que las personas envían dinero a nivel mundial. Al reducir los costos y los intermediarios involucrados, se pueden agilizar los procesos de envío de dinero, brindando beneficios significativos a los remitentes y receptores contribuyendo al objetivo de democratizar el acceso a servicios financieros. Con la adopción de estas soluciones por parte de las compañías e instituciones del sector financiero, se espera un futuro más inclusivo y eficiente para el envío de remesas, elevando las oportunidades financieras a nivel mundial.

Acerca de Koibanx

Fundada en 2015, Koibanx es una compañía pionera en proveer infraestructura blockchain para el sistema financiero de América Latina, lidera la revolución tecnológica de la industria en la región prestando servicios de transacción y tokenización de activos al sector bancario y financiero. A través de su plataforma, la infraestructura de sus clientes logra ser más segura, ágil y rentable para pagos, factoring y tokenización de activos y así se habilita la posibilidad de llegar a nuevos segmentos de mercado. Koibanx trabaja construyendo los rieles que posibilitan pagos multi-activos, convirtiendo las tenencias del sistema financiero en líquidas y permitiendo que se realicen pagos mixtos y parciales utilizando criptomonedas, dinero fiat, títulos de valor, commodities y puntos de fidelidad.

Últimas Noticias

Bitcoin impulsa el turismo en El Salvador, según reporte del grupo Santander

hace 18 horas

Ecopetrol impulsa la innovación tecnológica sostenible en Colombia en su Hub SosTECnible

hace 1 día

Museo de Orsay y Fundación Tezos se asocian para crear NFT de Van Gogh

hace 2 días

Epic, la empresa detrás de Fortnite, anuncia despidos a causa de su trabajo en el metaverso

hace 2 días