La situación del peso colombiano preocupa a muchos. La moneda nacional se ha devaluado casi 700 pesos en lo que va de este año. Además, el pasado viernes 14 de octubre el dólar alcanzó su máximo histórico en el país y este lunes arrancará la jornada con la TRM más alta de la historia: $4.636. La posibilidad de que supere los $4.700 ya es real, pues en la sesión bursátil anterior rozó ese valor, al alcanzar un precio máximo de negociación intradía de $4.707.
Según expertos, la devaluación del peso colombiano asfixia a muchos sectores de la economía nacional, especialmente a la exportación de alimentos y productos que llegan al país. Así mismo, la moneda colombiana no solo se viene devaluando frente al dólar estadounidense, sino también respecto a otras monedas fuertes del mundo, según lo dicho por Julián Romero, economista de Corficolombiana a Semana.
“El peso colombiano se ha devaluado 24 % frente al dólar, 14 % respecto a las principales divisas de Latinoamérica, 12 % frente a varias monedas petroleras y 11,5 % respecto a divisas de países desarrollados”
reveló uno de los informes de Corficolombiana.
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 14-oct-2022: $4,619.78 pic.twitter.com/3dkLfQhOaM
— Superfinanciera (@SFCsupervisor) October 13, 2022
¿Cuáles son los motivos de este aumento del dólar?
Los escenarios macroeconómicos son los principales protagonistas de esta devaluación del peso colombiano.
Una posible recesión económica, el alza de las tasas de interés de los Estados Unidos, un panorama geopolítico inestable y la persistente guerra en Ucrania que afecta los precios de varios insumos se mantienen como los principales factores de coyuntura internacional para el mercado del dólar.
El análisis de Corficolombia apunta que desde finales de mayo de este año se observa un debilitamiento del peso colombiano más agudo frente al dólar, el euro y otras monedas de la región latina, y, además, desde el 22 de junio esta situación se ha hecho más aguda.
Esto se les atribuye también a los factores políticos del país, con el reciente cambio de presidente y con ello, los enormes retos que enfrenta la economía nacional para ajustar a corto plazo los desbalances estructurales en materia fiscal y externa.
Nota relacionada: Ante el aumento del dólar, las ‘stablecoins’ son una opción, dijo el exsecretario de la Presidencia Victor Muñoz
Alejandro Quiñones, fundador y director de AQconsultor, le dijo a Portafolio que la situación actual de la moneda crea un escenario de desconfianza, lo que lleva a las personas a resguardarse en monedas duras, como el dólar, por ejemplo.
Entonces se estima que es probable que se observen nuevas alzas a futuro, por lo que no es descabellado que en los próximos meses ver un dólar en $5.000 en el país
“Es normal porque a nivel internacional todavía falta ese periodo de pánico más alto, que viene con la recesión. Es probable que durante este semestre, en algún momento, podamos ir un poco más arriba de ese precio del dólar en Colombia, que el viernes tocó los 4.700 pesos”
dijo Felipe Campos, Gerente de Inversión e Investigaciones Económicas de Alianza Valores.