A las puertas de que el Gobierno de Iván Duque concluya, la Superintendecia Financiera recientemente lanzó el Borrador de la Circular Externa del Proyecto de Ley que busca la regulación de las operaciones con criptoactivos en el país. De esta manera se dio un paso importante en lo que a regulación y adopción de las criptomonedas en el país respecta.
Este borrador fue producto de los resultados obtenidos del ‘SandBox’ regulatorio que la Superfinanciera puso en marcha hace más de un año para la construcción de una normativa en torno a las operaciones con cripto.
Nota relacionada: Este es el borrador del proyecto que regula las Criptomonedas en Colombia
Este ‘Sandbox’ o arenera es un espacio experimental que la Super destinó para la simulación de operaciones de Cash – In (dinero entra) y Cash – Out (dinero sale).
Este espacio contó con la participación de 9 alianzas, compuestas entre Bancos tradicionales y los Exchange de criptomonedas más prestigiosos de la región. En un sistema de trabajo de parejas, en el que un Exchange trabaja a la par en un sistema 1:1 con una entidad bancaria tradicional.
Entre los participantes más destacados, están: Banco de Bogotá – Bitso, Banco de Bogotá – Buda, Bancolombia – Gemini, Davivienda – Binance, Cotelfinanciera – Obsidiam, Powwi – Binance, Coink – Banexcoin, Movii – Panda y Movii – Bitpoint.
En concreto, este borrador estableció las condiciones para las entidades que decidan desarrollar alianzas o que vinculen a proveedores de servicios de activos virtuales como: un sistema de administración del riesgo de lavado de activos, herramientas tecnológicas y operativas para realizar la trazabilidad de las transacciones y mecanismos para informar a sus clientes sobre la ejecución de sus operaciones, los estados de cuenta y sus saldos.
Nota relacionada: Estas son las condiciones que establece el borrador de la normativa para la regulación de criptoactivos en el país
“El proyecto de norma aclara a través de qué entidades vigiladas y productos se pueden realizar operaciones con activos virtuales, atendiendo las disposiciones legales vigentes, brindando información clara y oportuna a los consumidores financieros”, dijo la SFC a través del borrador.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de comentarios hasta el próximo 12 de agosto.
En general, para las entidades que ha trabajado en el ‘SandBox’ los resultados han sido satisfactorios.
Para Binance, uno de los participantes, el piloto de la SFC es un caso “exitoso”, según lo dicho por Daniel Mangabeira, vicepresidente de Relaciones Institucionales y de Gobierno en Binance para Latinoamérica en conversaciones con el diario La República.
“El piloto de la SFC ha demostrado ser un caso exitoso”
Daniel Mangabeira
Además, Daniel Mangabeira también mencionó que desde Binance “Apoyamos la regulación y creemos que las normas flexibles que permiten líneas de negocio innovadoras siempre van en beneficio de una industria nueva como la de las criptomonedas, que tiene mucho por crecer y evolucionar. Queremos contribuir con el envío del borrador de normas al mercado a través de comentarios en consultas públicas”
Sumado a esto, Binance en reiteradas ocasiones ha mostrado una actitud proactiva y abierta en torno a este proyecto de ley. En conversación con SoyHodler, Maximiliano Hinz, Director de Binance en Latam mencionó que no considera que en el país haya una restricción para trabajar con los criptoactivos.
