En qué se parecen y en qué se diferencian las posiciones de la Superfinanciera y la Supersociedades sobre la regulación de criptomonedas en Colombia

Publicado en mayo 1, 2023

modificado por última vez hace 1 mes

El proyecto busca regular las operaciones con criptomonedas en el país, a través de los Exchange o bolsas de intercambio.

Comparte

En uno de los salones del Congreso de la República, el pasado 15 de septiembre, se retomaron las discusiones sobre la regulación de criptomonedas en el país.
En una audiencia pública se encontraron los actores que tendrán una mayor relevancia para el desarrollo de este debate. Industria cripto, líderes de la comunidad y entes de Gobierno, se reunieron para discutir, lo que podría ser el futuro del mercado en nuestro país.
Como aspecto a destacar de este encuentro fue el hecho de que se reuniera una parte importante de las instituciones de Gobierno, a hablar de cripto. En su labor, el Representante a la Cámara, Julián López, convocó al Ministerio Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio, Banco de la República, Supersociedades y Superfinanciera. Cada una de estas entidades dio su punto de vista sobre el proyecto de ley.
Fueron varios los reparos realizados al proyecto, con una tendencia clara: desde el Gobierno ven la necesidad de construir un proyecto más robusto, que cubra más modelos de mercado de las cripto, no solo las operaciones con los Exchange.
En medio de esto surgió una interesante “rivalidad”. Se pudo notar que las posiciones de la Superfinanciera y la Supersociedades, dos instituciones de vigilancia y control, eran algo contrarias. La Superfinanciera, ente líder en regulación cripto en Colombia que ha trabajado a la par con Exchanges para crear los lineamientos mínimos para las operaciones con criptomoneda, apoya el proyecto “desde su perspectiva de innovación (…) acompañamos todo este proceso para que se creen reglas de juego que permitan mitigar los riesgos asociados a la actividad comercial de este tipo de plataformas”, aseguró Ana María Zuluaga, del grupo innova de la SFC.
Según Zuluaga, desde la Superfinanciera reconocen la importancia de los activos digitales o criptomonedas, porque según lo dicho esta es “una disrupción a los servicios financieros tradicionales”

“Hay que entender que desde la innovación financiera con base tecnológica… vemos cómo llega una disrupción a los servicios financieros tradicionales que busca que haya mayor eficiencia en esos productos, en esa provisión de servicios, en un sistema que ata al consumidor al centro y no a los servicios financieros.”

agregó Ana María Zuluaga.

“En otras palabras, que ese consumidor financiero tenga la posibilidad de acceder a productos financieros innovadores, más eficientes, a menores costos y que sean rápidos”.

Sin embargo, tal parece, que desde la Supersociedades el panorama es distinto. Como representante de la institución, acudió al encuentro Martha Ruth Ardila Herrera de la Delegatura de Intervención y Asuntos Financieros Especiales de la institución.
Desde un principio, Ardila marcó el rumbo del debate y la posición de la Supersociedades, que pide que el marco regulatorio cubra más rubros del mercado cripto, con el fin de traer protección al inversor en todos sus verticales.

“Si vamos a regular plataformas, deberíamos regular todo el ecosistema, porque se deben establecer medidas cautelares, por ejemplo, sobre una billetera virtual”

dijo Martha Ruth Ardila Herrera

“Primero rescatamos la necesidad de que se haga una adecuada regulación, pero de manera integral con todo el ecosistema cripto y no centrarnos únicamente en las plataformas. No es que tengamos dudas, tenemos es proposiciones y sugerencias para que regulemos el ecosistema de manera integral”.

Pero sin duda alguna, el momento más polémico de la jornada y contrario a lo dicho los Superfinanciera, fue cuando Ardila mencionó que veía necesario construir un nuevo proyecto de ley para regular las criptomonedas.

“De manera muy respetuosa, mejor, sugerimos que empecemos a escribir el tablero desde cero”

Martha Ruth Ardila
La naturaleza de cada entidad
Sin embargo, para dejar de lado la polémica, Martha Ardila, en comunicación con SoyHodler mencionó que en realidad no existe ninguna rivalidad o confrontación entre las ideas de la Superfinanciera y Supersociedades. Para Ardila, esta diferencia de posiciones solo se rige al funcionamiento de cada institución.
Por un lado, la Superfinanciera se encarga de la vigilancia y control; y la supervisión comprensiva y consolidada de los conglomerados financieros. De alguna forma, este proyecto de ley se ajusta a sus funciones y los planes que ha ido adelantando mediante ‘LaArenera’.
En la otra cara de la moneda, Supersociedades es una entidad que cubre un rubro de mercado más amplio al ser la institución encargada de ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las sociedades comerciales, sucursales de sociedad extranjera y empresas unipersonales, por lo que se hoja de ruta y sus objetivos puntuales son más amplios y distintos a los de la Superfinanciera.

“La Superfinanciera desde el lado de su área de regulación e innovación, por supuesto que está abierta a adoptar todos los mecanismos tecnológicos. Nosotros no nos oponemos a eso, pero viéndonos como supervisores, como investigadores, como jueces de unos procesos de intervención, queremos que esa regulación de la que estamos de acuerdo abarque otros temas adicionales”

Martha Ardila

Aprender antes de regular

En medio del debate, Zuluaga también mencionó que dentro del proyecto de ley 139 existe una mención especial hacia el trabajo de la ‘LaArenera’ que se ha esforzado por aprender de los criptoactivos y sus funcionalidades. En este orden de ideas, la representante de la Superfinanciera menciona que ha sido un proceso largo, de años, pero, con un valor agregado, es un proyecto que ha cambiado el orden de la innovación regulatoria.
Espacios como este proponen el aprendizaje para la regulación, no la regulación para aprender, una premisa valiosa para la construcción de una regulación integral.

“Hace 30 años lo que hacíamos era regular y luego íbamos al mercado a ver si eso funcionaba, estas nuevas aproximaciones nos permiten dar un paso atrás y probar a escala qué vemos, cómo lo vemos y cómo funciona”.

Todos en un mismo camino: la regulación

Al final de la audiencia pública, el Representante López cerró con una frase que definió puntualmente, el aspecto más importante de todo el debate. “Aquí todo tenemos le interés de regular los criptoactivos en Colombia, así que, estando todos en la misma página no nos queda de otra que trabajar juntos y establecer una hoja de ruta para avanzar”.
A pesar de los reparos y posiciones, todos los entes van en la misma dirección, la de la regulación. Por tal motivo, queda esperar que puede suceder con las próximas disposiciones y avances que se logren en la mesa técnica para la construcción del proyecto.

Últimas Noticias

Aatma Ecohotel Tokenizado NFT, una nueva apuesta por el turismo ecológico

hace 4 horas

Hacker de Atomic Wallet intercambia fondos robados por Bitcoin

hace 6 horas

SEC congelaría las criptomonedas de Binance.US para garantizar seguridad de activos a los clientes

hace 8 horas

Las 5 criptomonedas más populares en Colombia

hace 20 horas

Noticias Relacionadas

binance us
Por Soy Hodler
SEC congelaría las criptomonedas de Binance.US para garantizar seguridad de activos a los clientes
XM55AD6ITVE7RDBAHCZ5DEFUJA1-728x410
Por Lina Escarraga
Binance responde a las acusaciones de la SEC y defiende su posición
binance demanda
Por Lina Escarraga
EE. UU. demanda a Binance por violar las normas bursátiles y engañar a inversores
paypal-bitcoin-dreamstime
Por Soy Hodler
La falta de seguro de la FDIC también afecta a aplicaciones de pago digital como PayPal