Este jueves 25 de mayo se llevó a cabo un foro sobre tecnología blockchain en Colombia, donde se abordaron diversos aspectos de esta innovadora tecnología y su impacto en la transformación digital y la economía del país.

En el Panel 1, los expertos discutieron cómo la tecnología blockchain se ha convertido en un componente integral de la transformación digital en varios sectores y se planteó la idea de trabajar en la implementación de blockchain para mejorar la transparencia y eficiencia en diferentes áreas, como la entrega de subsidios y la participación ciudadana. Sin embargo, se resaltó la necesidad de educar a la población sobre los conceptos básicos de la tecnología y promover la alfabetización digital.

Además, se examinó el panorama de las criptomonedas en Colombia y las nuevas oportunidades económicas que ofrecen. Se mencionó que la criptomoneda está supliendo necesidades que la banca tradicional no cubre y empoderando a los ciudadanos en la toma de decisiones financieras. Se destacó la importancia de reducir las barreras para la adopción masiva y brindar más apoyo en la formación de talento especializado en blockchain.
Luc Jacques, Country Manager de Ripio, enfatizó que la criptomoneda está cumpliendo un propósito compartido y que cualquier ciudadano debería poder realizar transacciones sin ser penalizado por los bancos. Por otro lado, Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, señaló que las criptomonedas presentan retos y oportunidades en la banca tradicional, y resaltó la necesidad de mayor competencia para empoderar al consumidor financiero.

Juanita Rodríguez, directora en Binance, mencionó que existen muchas oportunidades desaprovechadas y que la tecnología blockchain genera entendimiento, tranquilidad y eficiencia. Sin embargo, expresó su preocupación por las barreras que enfrentan las pequeñas empresas para adoptar esta tecnología y los costos asociados. Destacó la importancia de implementar herramientas digitales en la cotidianidad y mencionó que aún se encuentra en una etapa temprana de adopción en Colombia.
Alejandro Beltrán, Country Manager de Buda, mencionó que el gobierno no cuenta con los recursos necesarios para implementar blockchain y que se encuentra enfocado en solucionar otras problemáticas. Destacó los desafíos de conectividad y barreras de inversión que enfrentan las pequeñas empresas, así como la necesidad de un mayor apoyo para la formación de talento especializado en blockchain.

En conclusión, el foro resaltó el potencial transformador de la tecnología blockchain en Colombia, pero también hizo hincapié en los desafíos que aún deben superarse para lograr una adopción masiva. Se destacó la importancia de educar a la población, reducir barreras y promover la formación de talento especializado. Además, se mencionó la necesidad de un mayor apoyo gubernamental y una mayor competencia en el sector para impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país.