Blockchain Summit Latam es un punto de encuentro para todas aquellas personas que hacen vida en el ecosistema Web3, permitiendo así las interrelaciones con personas de diferentes países de la región, potenciando así los vínculos. Y en Soy Hodler, tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Zarate, fundador de stamping.io, quien viajó desde Perú hasta la capital colombiana.
Stamping.io es un proyecto, el cual permite a los usuarios garantizar la propiedad, la integridad y la existencia de los documentos, procedimientos y datos críticos de su organización.
El proyecto ayuda a la implementación de la tecnología blockchain a las empresas, pues convierte cualquier documento en un instrumento negociable. Asimismo, José Zarate nos comentó un poco sobre su experiencia en el evento.
SH: ¿Qué haces aquí en el Blockchain Summit Latam?
JZ: Bueno, soy invitado como panelista. Creo que es el cuarto año que vengo al Summit y básicamente la vengo a aprender. Aprendí muchísimo a hacer networking claramente y compartir también.
SH: ¿De qué país vienes?
JZ: De Lima, Perú.
SH: Nos estabas contando acerca de un proyecto que vienes desarrollando en Perú. Cuéntanos al respecto.
JZ: Sí, claro. Nuestro proyecto se llama Stamping.io y básicamente tiene la capacidad de convertir cualquier papel en un documento negociable.
Así como las facturas que son negociables a través del factory, nosotros podemos convertir una orden de compra en algo negociable. O cualquier compromiso de pago o incluso un título de propiedad, convertirlo en un instrumento negociable. Y utilizamos obviamente cadenas de bloques para que esto funcione. Y principalmente la del Banco Interamericano de Desarrollo, que es la del Bitcoin Summit.
SH: estás acá en Colombia, ya estás negociando, facturando aquí en el país. ¿Podemos hablar de algunas empresas con las que tengas alianza?
JZ: Sí, claro que sí. Hace dos años empezamos con Proclima, ahora estamos con Riocarbon, haciendo los bonos de carbono verificables. Que lo que hace básicamente es evitar que un bono de carbono se pueda comprobar su turquicidad y que no pueda ser vendido dos veces independientemente de que está siendo ofrecido al mismo tiempo en varias plataformas.
SH: La blockchain definitivamente da transparencia, trazabilidad y un montón de beneficios a nivel global, ¿no? Porque puedes aplicar ese proyecto aquí en Colombia, en Perú y en otros países. ¿Ya tenemos presencia?
JZ: Claro que sí. Bueno, estamos en casi toda Latinoamérica. Estamos en Guatemala, estamos en Colombia. Y básicamente lo que tú dices, la web 3 en general, no solo la blockchain sino la web 3, están habilitando unas nuevas funcionalidades a la internet de cosas que antes nosotros no habíamos experimentado como humanidad. Y una de ellas es aprender a hacer negocios entre desconocidos, en un ambiente seguro, sin necesidad de un tercero de confianza. Usando algoritmos matemáticos suficientemente confiables para que ninguna de las personas pueda hacer esto. Entonces yo creo que esto habilita, nos cambia el chip, nos cambia la mentalidad de entender que sí podemos confiar en ordenadores, en computadoras, en inteligencia artificial, porque obviamente parte de la web 3 también está en inteligencia artificial, para que comencemos a hacer negocios entre desconocidos en un ambiente seguro.
SH: ¿Y cómo es la participación de las entidades gubernamentales en la web 3?
JZ: A ver, decirles, hablarles la palabra criptomonedas, en este momento todos los ponen nerviosos, porque claramente se requiere una regulación de varios aspectos. Pero la blockchain como tecnología sí les hace mucho sentido. Entonces, hasta la fecha hemos generado 8.5 millones de transacciones.
Tenemos 22 entidades gubernamentales que utilizan esta plataforma, y todas grandes, y lo usan para un propósito.
Utilizarlo como un notariado digital, como un sistema en que puede demostrar que algo existió en un momento en tiempo, y que su creador no lo pueda repudiar, no pueda negar haberlo hecho. Solo para que tengas una idea, todas las aduanas se han interconectado a través de un proyecto de Latinoamérica, a través de un proyecto llamado Cadena. Usando la blockchain del Banco Interamericano de Desarrollo, pueden compartir información para trazar licores y poder detectar que se ponen trabajo.