Colombia ocupa el puesto número 15 de países del mundo, que tienen mayor adopción en materia de criptomonedas, es por ello que el tema de su regulación es vital en el país para generar mayor confianza en los ciudadanos. Por ello, el Superintendente Financiero, César Ferrari, expuso la visión general que tiene el Gobierno del Presidente Gustavo Petro sobre la propuesta de regulación de activos virtuales en el país.
En una presentación en el marco del Congreso de Andicom, el funcionario hizo énfasis al decir que los activos virtuales son “una representación digital de valor o de derechos que puede utilizarse con fines de pago o de inversión, así como crearse, transferirse y almacenarse mediante la Tecnología de Registro Distribuido o similares”.
En su discurso, César Ferrari, subrayó la importancia de comprender a fondo los activos virtuales, como el bitcoin, que, a diferencia de otros elementos de la misma categoría, carecen de respaldo por parte de una entidad o emisor identificable. Ferrari destacó que es fundamental que Colombia valore la necesidad de forjar un marco normativo que abarque tanto estos activos virtuales como sus variados modelos de negocios.
El funcionario destacó los beneficios y riesgos que acompañan a estos activos digitales:
Oportunidades
- Eficiencias en Operaciones.
- Competencia Innovadora.
- Avances Tecnológicos.
Riesgos:
- Protección del Consumidor e Inversionista: La necesidad de garantizar una adecuada divulgación de información, auditorías y prevenir posibles manipulaciones para proteger a los consumidores e inversores.
- Diversidad de Riesgos: Se deben considerar riesgos legales, operacionales, de ciberseguridad, lavado de activos, de mercado, de crédito, de contraparte, de liquidez y de estabilidad financiera, todos asociados con los activos virtuales.
- Uso en Economías Ilegales: La posibilidad de que estos activos se utilicen en actividades económicas ilícitas e informales.
- Escalabilidad e Interoperabilidad: La necesidad de asegurar la escalabilidad de las redes en un mundo cada vez más digital, así como su interoperabilidad con el sistema económico actual.
César Ferrari resalta la urgente necesidad de abordar estos desafíos y oportunidades, pues la economía digital está en constante evolución.
Ferrari destacó la creciente relevancia de los activos virtuales, como las criptomonedas, que han dejado de ser productos de nicho para consolidarse como opciones de inversión, instrumentos de cobertura y medios de pago en diversas jurisdicciones.
Colombia, en particular, ha adoptado de manera notable estos activos, ocupando el puesto 15 en el ranking global de adopción. Ferrari planteó tres posibles usos en el país: el empleo de criptoactivos en transacciones de remesas debido a su alta población migrante, el papel de Colombia como un centro de innovación fintech en América Latina y el Caribe, y la preocupación por su uso en economías criminales, ilegales e informales.
Este contexto resalta la importancia de abordar de manera estratégica y reguladora la presencia creciente de activos virtuales en la economía colombiana, dado su potencial impacto tanto en el ámbito financiero como en la prevención de actividades ilícitas.