La primera y única plataforma de noticias sobre criptomonedas y blockchain de Colombia.

Glosario SoyHodler de regulación cripto en Colombia: La Superfinanciera

Publicado en mayo 4, 2023

modificado por última vez hace 5 meses

A través de este formato semanal, SoyHodler le muestra los conceptos, actores y momentos claves para entender la regulación cripto en Colombia.

Comparte

La Superintendencia Financiera de Colombia en los últimos años ha manifestado un interés en acercarse a la industria de las criptomonedas, a través del ‘Sandbox’ regulatorios, el regulador se ha sentado a entender los fundamentos de esta tecnología y sus verticales, con la ayuda de 9 importantes Exchanges de la región,
Así las cosas, esta entidad se consolidó como un agente para el desarrollo de marcos regulatorios en el país. De hecho, la Superfinanciera fue el artífice del borrador de una normatividad para la operación con criptomonedas en el país; este proyecto de circular externa, imparten instrucciones relativas a la vinculación y prestación de servicios a Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, documento que fue producto del trabajo realizado dentro del ‘Sandbox’ con la ayuda de Exchanges consolidados en Latinoamérica y Bancos tradicionales del país.
Pero antes de seguir, es importante entender la dimensión de la institución y el papel que puede tener para una posible industria regulada de las criptomonedas.

La Superintendencia Financiera, entidad que busca acompañar la innovación

El origen de esta institución no es tan lejano. La Superfinanciera como se le conoce surgió en el 2005, según lo establecido en el artículo 1 del Decreto 4327. Fue creada por la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia y la Superintendencia de Valores.
El objetivo que se le entregó a la Superfinanciera es de: preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero colombiano. Para ello tiene entre sus potestades mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás activos financieros. Así mismo, velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación del servicio.
Es decir, que la Superfinanciera funcionara como el ente de inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades de carácter financiero, bursátil, aseguradora o cualquier otra actividad enfocada en el manejo, aprovechamiento o inversión de capitales captados masivamente.
Dada la constante evolución por la que atraviesa la economía y sus tecnologías, la Superfinanciera también persigue el objetivo de acompañar sus funciones con el desarrollo de estrategias de innovación para el sector de las finanzas en el país. Es por ello, que la institución fue la encargada de liderar todo el trabajo que se adelanto dentro del ‘Sandbox’ para la regulación de operaciones con criptomonedas en Colombia.
Sumado a esto, a futuro, la institución podría ser el centro de la vigilancia e inspección de la industria cripto y sus actores asociados, en caso tal, de que desarrolle un marco regulatorio para las criptomonedas en Colombia. Este es, de hecho, lo que plantea el proyecto de ley 139, para regular los intercambios de criptomonedas en Colombia.
Esta legislatura, que actualmente se encuentra aún en debate en la Cámara de Representantes y es liderada por el Representante Julian López, “tiene por objeto definir los aspectos generales de la operación y funcionamiento de los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos en el territorio colombiano”, según explica el propio documento legislativo.

Nota relacionada: Banco de la República avanza en el proceso para elegir al proveedor de Pagos Digitales Inmediatos

A partir de este objetivo, el proyecto establece que la Superfinanciera debe cumplir como el ente de inspección y control sobre las plataformas de servicios de intercambio de criptomonedas. Por tal motivo, toda plataforma de intercambio de criptomonedas deberá cumplir la obligación de presentar a la Superfinanciera un informe anual que evalué “la disponibilidad, funcionalidad e integridad de los sistemas informáticos utilizados para la prestación de los Servicios de Intercambio de Criptoactivos, identificando los riesgos informáticos relevantes y evaluando la política de seguridad informática del Prestador de Servicios de Intercambio de Criptoactivos”, detalla el documento del proyecto.

Conozca todo el documento del proyecto de ley:

Además de esto, ya que la industria cripto en Colombia será vigilada por la Superfinanciera, el sector también se debe acoger al proyecto de circular externa relacionado con la vinculación de proveedores de servicios de criptomonedas al sistema financiero y el desarrollo de operaciones con criptomonedas por parte de las entidades vigiladas. Mismo documento, que se menciono al principio de la nota.
En este sentido, “el proyecto de norma aclara a través de qué entidades vigiladas y productos se pueden realizar operaciones con activos virtuales, atendiendo las disposiciones legales vigentes, brindando información clara y oportuna a los consumidores financieros, así como las características de dichos activos y sus riesgos inherentes”, según cuenta el documento del borrador del proyecto de circular externa de activos virtuales, que fue publicado el 14 de julio de 2022.
Con esto, también se propone que toda entidad vigilada, en el caso cripto serían los Exchanges, cumpla con una serie de requisitos como Acceso al sistema de reportes de la UIAF; poseer un sistema de administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, que atienda los lineamientos del GAFI y poseer las condiciones tecnológicas y operativas para soportar las operaciones con criptomonedas.
Aunque el proyecto aún se encuentra en revisión, informes reportados por SoyHodler, apuntan a que el documento estaría próximo a encontrar su lanzamiento.

Últimas Noticias

Alain Gode: Así es como Latinoamérica es vulnerable ante estafas con criptomonedas

hace 2 horas

Google Cloud incluye once blockchains en su servicio de almacenamiento de datos

hace 4 horas

Proyecto “MediaChain” acusado de estafa por artistas colombianos

hace 12 horas

Lemon integra servicio Onramper para facilitar compra de criptomonedas en Latinoamérica

hace 15 horas

Noticias Relacionadas

bibyt
Por Andrés Peña
Bybit abandona Reino Unido ante nuevas regulaciones
banderas-latinoamerica-948
Por Andrés Peña
CEO de CryptoMarket: Regulaciones innovadoras impulsan startups latinoamericanas
banco-central-argentina-seguridad
Por Redacción Soy Hodler
Banco Central de Argentina eleva controles de seguridad informática
stoner-cats-sec-tokens
Por Andrés Peña
Stoner Cats pagará 1 millón de dólares a la SEC tras acusaciones por venta de sus NFT