Desde el 6 julio, hasta este viernes 8, Ciudad de Panamá acogió a la comunidad cripto Latinoamericana. Durante estos días, los asistentes fueron testigos del potencial de este ecosistema en la región y del futuro esperanzador que puede tener Latinoamérica como precursor de la ‘tokenización’ y adopción de las criptomonedas.
Este fue el tema central que abordó la sexta edición del evento: “El potencial de Latinoamérica para liderar la adopción cripto global”. Desde esta tesis se plantearon las distintas charlas y conversatorios, con el apoyo de más de 100 expositores y 40 instituciones criptográficas de todo el mundo.
Las 3 jornadas se dividieron en 3 temáticas: el primer día se habló de fundamentación, una jornada dedicada al aprendizaje con temas como; trading para novatos, educación Blockchain, como evitar estafa y entre otros.
Durante la segunda jornada se tocó el tema de regulación, un proceso que avanza en múltiples naciones de la región y es necesario debatir. Ese segundo día se contó con la participación de Políticos Pro – Bitcoin, que mencionaban las necesidades y oportunidades que podrían solucionar las criptomonedas en los sistemas financieros latinos, como el caso de senadora mexicana Indira Kempis, participante en la charla “El camino hacia países crypto-friendly y el rol de las regulaciones en ellos”. La senadora mencionó que estas tecnologías traen oportunidades.
“Esta tecnología beneficia a nuestros países, porque no solo atraen inversión, también está haciendo un impacto positivo con las comunidades en las que trabaja y haciendo nuevas cadenas de valor”. Indira Kempis
Por último, la jornada del 8 de julio fue un día más técnico, con charlas más complejas, diseñadas para los conocedores y participantes más activos en el mundo cripto.
Esta última jornada contó con la participación de Juan David Reyes, desarrollador colombiano y miembro de la red Ethereum, quien mencionó los fundamentos de Ethereum y explicó la fusión de la red Ethereum 2.0 y su escalabilidad.
Después se habló de otra variedad de temas, como: las incidencias en la programación de smart contracts, el gaming como el próximo conector a cripto en Latinoamérica, DAO’s como la siguiente revolución del ecosistema cripto; los retos que demanda la tokenización y el rol de Blockchain.
Durante estos tres días predominó el tema de la adopción y regulación en la región. Además, para finalizar, se anunció la celebración del DeFi Summit 2023, en su primera edición, que se celebrará el próximo enero en la Ciudad de México.