Bitcoin sigue en su camino hacia una adopción masiva. Este activo cada vez penetra más en la vida cotidiana de las personas, mientras su uso se masifica y la población ve en la criptomoneda una herramienta financiera segura.
En medio de este panorama y ante el auge que tiene la tecnología en Colombia nació Lightning Koffe, una propuesta que combina lo tradicional del café colombiano, sus sabores y contrastes, con Bitcoin y su propuesta disruptiva, una receta inusual pero poderosa: Bitcoin y una buena tasa de café.
Más allá de ser una propuesta comercial, Lightning Koffe también es una propuesta educativa. A través de este producto, José, su fundador y cerebro detrás de la idea, busca transmitir los valores de la criptomoneda que cambió su vida en el 2020, cuando se encontraba a la deriva, sin trabajo en Italia y en medio de la crisis sanitaria del covid – 19.
La ansiedad del encierro llevó a José a explorar nuevos horizontes. La curiosidad y su necesidad de hacer algo lo llevó a Bitcoin y su tecnología. De a poco José empezó a fascinarse por las posibilidades que brinda este ecosistema.
Luego de meses de estar inmerso en la industria, José se percató del desconocimiento que existe en torno a la moneda, por lo que se empeñó en buscar una forma de transmitir Bitcoin para todos de una forma sencilla y fácil de entender.
Nota relacionada: Los estadounidenses prefieren votar por un candidato pro – cripto
Así fue como combinó lo fundamental de dos mundos paralelos: la tradición caficultora de las tierras paisas con la disrupción económica de la reina de las criptomonedas.
“¿Por qué no crear un café para enseñar a las personas que es Bitcoin?”,
Josebitcoiner
José aprovechó las herramientas a su alcance como sus redes sociales, que ya contaba con una cantidad considerable de seguidores de todas partes del mundo y con gran renombre entre los maximalistas de Bitcoin.
Viendo el potencial de su comunidad, José entendió que tenía el canal perfecto para transmitir su innovadora idea. José es un emprendedor, pero también un apasionado por Bitcoin que ha logrado buscarse un espacio entre la comunidad más hermética de la criptomoneda.
En entrevista con el equipo de SoyHodler, con una tasa de Lightning Koffe, habló sobre su proyecto, sus orígenes y en que consiste su idea:
¿Cómo inició esta idea y cómo la lograste ejecutar?
La idea principalmente inició porque soy colombiano y acá en Colombia tenemos el mejor café del mundo, como lo dicen muchos. Soy un amante de Bitcoin y Lightning Network, a lo que pensé “¿Por que no crear un café para enseñar a las personas que es Bitcoin?”, también, para apoyar la economía circular de Bitcoin, porque no sólo se trata de un café, también se trata de vivir una experiencia para que las personas aprendan a través del café qué es Bitcoin.
Atrás de la etiqueta del café hay un código QR, en donde hay varios links que te explican qué es Bitcoin y los pasos para entrar en el mundo Bitcoiner; entonces, se trata de eso, de evangelizar la Lightning Network, los pagos en LN y los pagos instantáneos.
Las personas que tomen la decisión de comprar este café con Bitcoin obtendrán el 10% de descuento y las personas que paguen con fiat no se les hará descuento, porque la idea es que se gasten los Bitcoins, apoyar la economía circular de Bitcoin, de eso se trata y de enseñarles a las personas.
¿El café de donde proviene? En términos agrícolas
El café lo compro en un pueblo cerca de Medellín, como a hora y media en carro o bus. Es un pueblito que se llama Santa Bárbara y que es muy famoso por sus cultivos de café. Hay varias empresas famosas de café de Colombia que cultivan el café allá. Yo le compro el café a un caficultor de Santa Bárbara y luego, proceso el café acá en Medellín, en una maquila de café que se llama “La Fábrica”, ellos tuesten el café, lo trillan, lo muelen y empacan. Próximamente iré a visitar esta finca, porque el contacto me lo dio mi profesor Julián, el es catador de café, próximamente iré a visitar a la finca.
¿Existe algún lugar físico de venta del café?
En estos momentos estoy vendiendo el producto online. Pero también he ido por varios negocios ofreciendo el café. Nosotros tenemos el registro INVIMA y espero más adelante registrarnos en la Federación Nacional de Cafeteros, en donde aparece el logo de Juan Valdez.
