Latinoamérica es una tierra fértil y con afinidad para las criptomonedas. Para nadie es un secreto que en el continente austral está aflorando la industria y por tal motivo, compañías, firmas y actores ven con buenos ojos establecer sus operaciones en esta parte del planeta.
El reflejo de esta realidad es el más reciente estudio realizado por la firma de análisis de bloques Chainalysis, que mostró en la última publicación en su blog un extracto del informe de “geografía de las criptomonedas en 2022”.
En él registra que actualmente Latinoamérica es la segunda región del mundo con mayor volumen de transacciones realizadas con Bitcoin y otras criptomonedas, solo superada en el índice por Oriente Medio y África del Norte.
La firma resalta que entre los periodos julio 2020 a junio 2021 versus julio 2021 a junio 2022, Latinoamérica registró un crecimiento del 40% en transacciones con cripto, lo que equivale a un crecimiento mensual del 3,3% aproximadamente.

Estos resultados van en línea con lo expuesto recientemente por la firma, que dijo que 3 países del continente figuraban entre los 20 primeros con mayor adopción de criptomonedas en el mundo.
La lista de países presentes fue Brasil, en el puesto 7; Argentina, en el puesto 13 y Colombia en el puesto 15.
A todos dejó sorprendidos la no presencia de Venezuela, dado que es el país con mayor volumen de transacciones de la región, no obstante, la firma explico que Venezuela no figuró en el raking debido a inconvenientes para acceder a sus datos.
Nota relacionada: Presidente Petro dice que aumentar las tasas de interés no frena la inflación
A pesar de que durante el índice de adopción Global cripto de este año, Latinoamérica se rezagó un poco de los primeros puestos, resultados de este estilo siguen ratificando que a nivel general esta es una parte de planeta con mucha afinidad por estas tecnologías emergentes ¿Cuáles son los motivos?.
¿Por qué Latinoamérica?
Las economías de América Latina se caracterizan por ser economías aun emergentes y en desarrollo, lo que las articula de algunas problemáticas y contextos complejos en los que los beneficios de las criptomonedas encajan perfectamente.
A diferencia de los países desarrollados, en donde las criptomonedas son vistas más con un método de inversión, acá estas poseen utilidades fuera de la especulación. Primordialmente, como un escape a la inflación, ya que niveles históricos afectan a las económicas Latinoamericanas; envíos internacionales, de los migrantes a sus países de origen; e inclusión financiera, dado que por los altos índices de población no bancarizada, las criptomonedas son una opción para acceder a la economía digital.
Esta teoría la reafirma su informe de adopción cripto, en el que asegura que “los países de renta media-baja y media-alta encuentran casos de uso, más allá de la inversión, en las criptomonedas como el envío de remesas, un resguardo a la devaluación y otras necesidades financieras que se presentan en los contextos propios de cada economía. Estos países también tienden a apoyarse en Bitcoin y stablecoins más que otros países.”.
17 países que hacen parte del top 20 son de económicas emergentes.
Envió de remesas con cripto, un mercado en auge
Por lo general, los envíos internacionales tienen un alto costo. En promedio, un envió desde los Estados Unidos (el país donde hay más migrantes latinos), a un país de Latinoamérica tiene un costo aproximado de 15 dólares. Lo que en monedas locales, se traduce en un alto costo, dado que muchas personas de la región, inclusive sobreviven con ese presupuesto.
Debido a esta realidad, los latinos han encontrado en las criptomonedas una solución que se ajusta perfectamente a sus necesidades para el envío de dinero a sus países de origen.
Nota relacionada: El gobernador de Nuevo León (México) dice que su gobierno apostará por el Blockchain
Contrario a lo que vemos con los mecanismos de envíos tradicionales, enviar dinero mediante cripto es realmente barato. Haciendo un balance, realizar un envío a través de la red Bitcoin puede tener un costo de 1 dólar aproximadamente, 13 veces menos que el promedio de lo que cuesta enviar mediante entidades bancarias, además, entre otros beneficios, su velocidad de envió es casi inmediata, cosa que no sucede con todos los bancos, en donde se deben esperar horas e inclusive días para que la transacción sea aprobada.
«Un sistema tradicional en Western Union, tarda entre 1 a 4 días hábiles para concretar un envío de remesas y con límites de transacciones de hasta 3.000 euros. Posiblemente pidan documentación para respaldar los fondos y también para recibir esos fondos. En cambio, usando criptomonedas podemos enviar un monto ilimitado a través de una wallet, con anonimato y donde el receptor no necesita tampoco identificarse. Además de que esta operación se confirma normalmente en minutos»
Franco Martínez, DeFi Researcher en Defiant Wallet.