La primera y única plataforma de noticias sobre criptomonedas y blockchain de Colombia.

Meta estaría desarrollando su plataforma descentralizada

Publicado en mayo 4, 2023
modificado por última vez hace 5 meses

Según informes compartidos por Tech Crunch, la compañía matriz de Facebook estaría interesada en desarrollar una red social descentralizada independiente para compartir actualizaciones de texto, tipo Twitter.

Comparte

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp, estaría interesada en incursionar en la industria de las redes sociales descentralizadas, esto según lo dicho por propios portavoces de Meta al medio Tech Crunch, en un informe compartido este 10 de marzo.
La compañía de Marck Zuckerberg adelanta trabajos en una red social descentralizada en donde las personas podrán compartir actualizaciones de estado en texto. Es decir, que esta podría ser muy similar al funcionamiento de la vigente Twitter. El nombre de la aplicación, aún en desarrollo es P92.

“Estamos explorando una red social descentralizada independiente para compartir actualizaciones de texto. Creemos que existe una oportunidad para un espacio separado donde los creadores y las figuras públicas puedan compartir actualizaciones oportunas sobre sus intereses”,

contó el portavoz de Meta a Tech Crunch.
Según informes del medio Platformer, el proyecto será supervisado por el mismo jefe de Instagram, Adam Mosseri; además, la aplicación permitirá a los usuarios acceder a través de las credenciales de su cuenta de Instagram, opción que podría generar molestia por el hecho de compartir información personal con más plataformas de Meta.
De momento, el equipo desarrollador no ha brindado mayores detalles sobre una fecha tentativa de lanzamiento o más características del entorno virtual.

Meta apunta a realizar el Twitter Descentralizado

Este movimiento de Meta es su incursión en la nueva ola de las redes sociales descentralizadas, que, a través de la Blockchain, son aplicaciones que ofrecen mayor privacidad y anonimato a los usuarios, además, de que, ideológicamente hablando, estas aplicaciones van en contra de la censura.
En los últimos tiempos, ha habido un crecimiento y una mayor incursión de parte de varias desarrolladoras en este tipo de redes sociales, especialmente, en aplicaciones de corte similar a Twitter, esto ante la salida de miles de usuarios de la red social del pajarito, tras la llegada del magnate Elon Musk.

Nota relacionada: Aplicaciones de la web 3.0, una alternativa descentralizada que entra a competirle a Twitter, Whatsapp y Uber

Así las cosas, han emergido aplicaciones descentralizadas como Mastodon o Damus, la última, es un tipo de Twiter descentralizado que fue desarrollado bajo el protocolo de Nostr, un protocolo de gran popularidad entre los Bitcoiners por su propuesta, que defiende la privacidad y el anonimato.

Nostr y las redes sociales descentralizadas

A través de Nostr, nos podemos dar un mejor abrebocas de lo que son las redes sociales descentralizadas. Este protocolo lo que busca es promover la creación de redes de mensajería y sociales descentralizadas, similares a las ya vista, como Facebook, Instagram o Twitter.
Esta idea de Nostr, vive bajo el concepto, de red social descentralizada, una idea que busca democratizar las plataformas de interacción en internet a través de la descentralización ofrecida por la cadena de bloques.
El funcionamiento de Nostr, consta de dos sistemas para funcionar: el primero son los clientes, que permiten la creación de las credenciales dentro del protocolo, y el segundo, son los servidores o relays, que son los repetidores encargados de compartir la información.
Para entenderlo mejor, este sistema de clientes y servidores se asemeja mucho al de wallets y nodos.
Con Nostr, se construyó un protocolo efectivo contra la censura. La idea que propone, es que un usuario no utilice el mismo servidor para compartir la información, ya que, en caso tal de que esta sea baneado en un servidor, el cliente tiene al alcance la posibilidad de moverse a otro relé o servidor. Característica que convierte a Norts en un protocolo contra la censura.
Además, en Nostr, las clásicas credenciales de identificación han quedado en el paso, para acceder a la cuenta, el usuario solo debe poseer una llave pública y una llave privada. Sin contraseñas, nombre de usuario o correos electrónicos.
Como dato curioso, Nostr es un protocolo descentralizado que incluso recibe apoyo de Jack Dorsey, ex CEO y fundador de Twitter.

Últimas Noticias

Zona Tres y Sui Foundation ofrecen formación en blockchain para desarrolladores de habla hispana

hace 10 horas

Google cumple 25 años: ¿será un actor importante de la Web3?

hace 12 horas

12 años de prisión para los fundadores de AirBit Club por fraude

hace 12 horas

Telefónica anuncia apertura de nueva unidad de negocios en el Metaverso

hace 16 horas