En un esfuerzo conjunto, México y Estados Unidos trabajan para combatir el lavado de dinero con criptomonedas. La Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley en México (INL) ha llevado a cabo una capacitación virtual de certificación de fundamentos de criptomonedas, con la participación de 46 fiscales estatales y funcionarios reguladores financieros de México.
Esta capacitación virtual abarcó una amplia gama de temas, desde la historia de las criptomonedas hasta el funcionamiento del blockchain, y las terminologías clave relacionadas con las monedas virtuales.
Así, los graduados certificados de este programa piloto serán seleccionados para recibir una capacitación aún más intensiva en investigaciones de criptomonedas. Por su parte, las autoridades estadounidenses han destacado la importancia de esta colaboración:
“INL trabaja con el Gobierno de México para apoyar una amplia variedad de programas contra el lavado de dinero, fomentando así la colaboración entre autoridades mexicanas y estadounidenses involucradas en investigaciones de delitos financieros”.
En un contexto marcado por el Bicentenario, México y Estados Unidos están trabajando juntos para alcanzar objetivos compartidos en la lucha contra el crimen organizado.
El lavado de dinero con criptomonedas
Los delincuentes recurren cada vez más a las criptomonedas porque su naturaleza descentralizada permite un cierto grado de anonimato, lo que puede dificultar el seguimiento de las transacciones por parte de las fuerzas del orden.
Además, la conveniencia de las transferencias transfronterizas es útil para el lavado de dinero. Los delincuentes utilizan diferentes métodos para el lavado de dinero en criptomonedas, como la mezcla de monedas, el uso de exchanges no regulados o la creación de empresas ficticias.
Debido a las criptomonedas, distintos especialistas de Latinoamérica, como Colombia, Argentina y Bolivia, han declarado la importancia de regular y capacitar a los organismos públicos para combatir el lavado de dinero.