“No más sombra” Regulación de criptomonedas en Colombia daría garantías a los inversores

Publicado en mayo 4, 2023

modificado por última vez hace 1 mes

Para Juan Camilo Gutiérrez, la llegada de un marco regulatorio a Colombia es una oportunidad para que de una vez por todas los usuarios cripto no tengan que moverse entre los mercados informales, con falta de garantías y seguridad.

Comparte

El pasado 29 de noviembre fue aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes un proyecto para regular las operaciones con criptomonedas que se llevan a cabo a través de los Exchanges o plataformas de intercambio cripto.
Este hecho, marca un hito para la comunidad cripto colombiana, que por años, ha lamentado por la falta de un marco regulatorio en el país, que obligó a los inversores e industria moverse entre los límites de lo formal e informal, a la sombra de la economía tradicional.
En parte, esto se dio también debido al ambiente restrictivo que desarrolló el gobierno nacional frente a la industria con expedición de algunas circulares de las instituciones reguladores que advertían de los “peligros” de las criptomonedas para el mercado financiero e inversor, argumentando que estos activos eran un puente para completar fines ilícitos como lavado de activos, financiación del terrorismo y estafas. La Carta Circular 52 del 22 de junio de 2017, dice:

“se exhorta a las entidades vigiladas para que continúen aplicando las medidas adecuadas y suficientes con el fin de evitar que sean utilizadas como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas o para el ocultamiento de activos provenientes de las mismas, por la materialización de los riesgos potenciales en el uso de “Monedas Electrónicas- Criptomonedas o Monedas Virtuales” que directa o indirectamente puedan desarrollar.”,

expresaba el documento.
Con estos antecedentes, se generó un escenario de temor y recelo hacia las criptomonedas.
Para Juan Camilo Gutierrez, consultor cripto y experto en la materia, este marco jurídico es la oportunidad para que el colombiano tenga la posibilidad de aprovechar todos los beneficios e innovaciones de las criptomonedas sin la necesidad de andar entre las sombras.

“Con la regulación de los exchanges en Colombia, los colombianos debemos poder aprovechar la innovación financiera de la industria cripto sin tener que andar en la sombra o sacar nuestros recursos del país, perdiendo la oportunidad de buscar protección en nuestro propio país.”

expresó Gutierrez.

Una unión entre lo viejo y lo nuevo

Además, Gutierrez resalta que el desarrollo de este marco jurídico puede proveer una composición entre los servicios financieros tradicionales con los disruptivos, parte de esta nueva revolución digital. El analista hace hincapié en que ahora, debemos poder “conectar estos nuevos servicios financieros con los tradicionales para potenciar y componer nuestras vidas cada vez más digitales.”.

Nota relacionada: Llega AirDAO a Colombia, el ecosistema Blockchain que quiere masificar una web3 “para todos”

Dado que las criptomonedas traen “es una respuesta a algunas debilidades de los servicios financieros que no logramos superar con los proveedores tradicionales”.

“Entre otras innovaciones, se facilitó coordinar operaciones en internet entre personas, independientemente de donde estén ubicadas.”

detalló Gutierrez.
Partiendo de esto, parece que las instituciones de gobierno comprenden que las criptomonedas son una innovación, imposible de detener, como el internet o tantas otras que se han producido en la historia de la humanidad. Por tal motivo, parece que las sensaciones en la Cámara de Representantes son pro cripto, durante los dos debates de la propuesta esta ha sido aprobada de manera unánime 

El hecho de seguir en un escenario restrictivo, según Gutierrez, solo empujará a la industria local a operar desde el extranjero y por ende esto “le hará más difícil a los consumidores e inversionistas analizar los riesgos, exigir sus derechos contractuales y resolver disputas.”

expresó Gutierrez
y resalta que que la regulación de criptomonedas es para Colombia un logro: 

“Es un logro que en Colombia estemos proponiendo un marco legal que proteja a consumidores e inversionistas en la industria cripto. Ya EE.UU., Inglaterra y  Europa se están moviendo a regularla. Tenemos que avanzar en paralelo porque debemos darle apoyo local a la innovación y competencia en servicios financieros.”

Siguiendo con su análisis, Juan Camilo Gutierrez nos entrega un panorama de las posibilidades que puede abrir esta legislatura para los colombianos, los enfoques que se deben añadir al proyecto y cómo este marco puede ayudar a prevenir casos como el de FTX en el escenario nacional:
Es una norma direccionada a los Exchanges ¿Crees que deberían tenerse en cuenta más verticales de la industria?
En cripto se ha adoptado terminología de las finanzas tradicionales pero, ante la falta de regulación, las definiciones a veces han sido amplias. Lo que llamamos exchanges cripto pueden tener variadas funciones como: sistema de negociación, custodio, proveedor de precios para valoración, cámara de compensación y contraparte central. Está bien iniciar con las funciones centrales de exchange como el intercambio pero debemos tomar más precauciones y obligaciones cuando se combinan con la custodia, por ejemplo. La historia de crisis en finanzas tradicionales nos pueden explicar porqué algunas veces estas funciones están separadas legalmente y hay controles explícitos para evitar potenciales conflictos de interés. La implosión de FTX y Alameda es un triste ejemplo reciente en la industria cripto.
Para aclarar ¿que es un Exhange custodio?
En cripto se ha adoptado la terminología de las finanzas tradicionales pero, ante la falta de regulación, las definiciones a veces han sido amplias. Lo que llamamos exchanges cripto pueden tener variadas funciones como: sistema de negociación, custodio, proveedor de precios para valoración, cámara de compensación y contraparte central. Está bien iniciar con las funciones centrales de exchange como el intercambio pero debemos tomar más precauciones y obligaciones cuando se combinan con la custodia, por ejemplo. La historia de crisis en finanzas tradicionales nos pueden explicar por qué algunas veces estas funciones están separadas legalmente y hay controles explícitos para evitar potenciales conflictos de interés. La implosión de FTX y Alameda es un triste ejemplo reciente en la industria cripto.
La custodia cripto es coloquialmente guardar los activos digitales de otras personas. En las finanzas tradicionales esto era inicialmente guardar representaciones físicas de títulos valores como acciones y bonos. En cripto hay el reto adicional que la transferencia de propiedad es en términos prácticos irreversible. Si un custodio pierde control o se apropia indebidamente de nuestros activos, no tenemos muchas alternativas para recuperarlos. Lo aconsejable es custodiar nosotros mismos nuestros activos digitales pero la mayoría no tenemos el conocimiento, la práctica o la confianza para hacerlo.
¿Qué obligaciones deberían poseer de más los Exhcanges custodios? Según lo dicho
Por la mencionada mayor responsabilidad, los exchanges que custodian deben tener más obligaciones. Por una parte deben tener mayores controles informáticos y procesos mejor estructurados para los riesgos específicos de activos digitales. También deben ser más explícitos sobre los riesgos que corren las personas que les entregan sus activos. Debe haber una segregación de activos para que no se confundan los que son de los consumidores e inversionistas de los que son del custodio, su propietario o algún tercero. Se deben prohibir conflictos de interés conocidos en el mercado financiero tradicional. Y, aprovechando las características de la tecnología, se deben permitir auditorías en las mismas blockchains sobre los activos y pasivos de un exchange.
Con la misma lógica, las exchanges que no custodian y que tienen menos funciones complejas, sensibles y riesgosas, la regulación debe ser más liviana. No debemos denominar como exchange lo que es un acuerdo libre entre personas o la provisión de servicios financieros verdaderamente descentralizados.

Últimas Noticias

Apple presenta Vision Pro, sus gafas de realidad aumentada que combinan el mundo real y el digital

hace 13 horas

Binance responde a las acusaciones de la SEC y defiende su posición

hace 17 horas

EE. UU. demanda a Binance por violar las normas bursátiles y engañar a inversores

hace 19 horas

Cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada en la lucha contra estafas cripto y web 3

hace 23 horas

Noticias Relacionadas

XM55AD6ITVE7RDBAHCZ5DEFUJA1-728x410
Por Lina Escarraga
Binance responde a las acusaciones de la SEC y defiende su posición
binance demanda
Por Lina Escarraga
EE. UU. demanda a Binance por violar las normas bursátiles y engañar a inversores
paypal-bitcoin-dreamstime
Por Soy Hodler
La falta de seguro de la FDIC también afecta a aplicaciones de pago digital como PayPal
MICA
Por Lina Escarraga
La Unión Europea promulga el histórico marco regulatorio MiCA para los mercados de criptoactivos