La universidad Agustiniana le abrió las puertas a los embajadores de Polkadot y Kusama en la ciudad de Bogotá. A través de un seminario de tres días, que se realizó entre el 2 y el 4 de mayo en las instalaciones de la universidad, hubo espacio para discutir y profundizar sobre estos desarrollos.
El objetivo de este seminario y demás eventos, es crear una comunidad en Bogotá para el aprendizaje, discusión y exploración de las redes de blockchain Polkadot y Kusama.
Estamos aquí en la @UniagustOficial con el ecosistema de @PolkadotEspanol @Polkadot 📚📑👩🎓 gracias @Criptolatinfest pic.twitter.com/mJ9cVvGN6z
— Santiago Guzman ₿ ₿ CriptoLatinFest🇨🇴 (@Elcriptoparcero) May 2, 2023
El espacio fue dirigido a los estudiantes y profesores de todas las carreras con conocimiento en criptomonedas y sin experiencia, fomentando la comprensión de las características únicas de estas redes, incluyendo su escalabilidad, gobernanza, seguridad e interoperabilidad.
Los estudiantes de la universidad tuvieron la oportunidad de explorar desde conceptos básicos como la historia del dinero, los problemas de Fiat, que es blockchain, que es un hash, llaves públicas y privadas, hasta la gobernabilidad, las parachains introducción a rust y substrate, aplicaciones descentralizadas que se están construyendo sobre Polkadot y Kusama, y aprender de los desarrolladores líderes de la industria que están trabajando en estas redes.

Polkadot cuenta con el respaldo de la Fundación Web3 y desarrolladores líderes de la industria como Parity Technologies. Por otro lado, Kusama es una plataforma de blockchains especializadas, construidas con Substrate y casi la misma base de código que Polkadot, diseñada para el desarrollo rápido e innovador de aplicaciones y la preparación para la implementación en Polkadot. Substrate es el framework de desarrollo para la construcción de blockchains personalizadas que se pueden conectar a la red Polkadot o Kusama.
Aplicaciones descentralizadas del sector financiero, energético, de juegos y comunicaciones, entre otras, prosperarán y se desarrollarán sobre Polkadot, desafiando a las plataformas centralizadas de la actual web.
Además de aprender sobre Polkadot y Kusama durante el seminario, los asistentes también tuvieron la oportunidad de disfrutar de un brunch al final de cada clase, merch de la marca y recibir certificados de la Universidad Agustiniana, Polkadot y el Festival CriptolatinFest, lo que puede agregar un gran valor para los currículums de los asistentes, para futuras oportunidades profesionales ya que muestran su compromiso y conocimiento en el área de blockchain y criptomonedas.

El embajador de Polkadot y CEO de CriptolatinFest, Santiago Guzman, quien está liderando esta iniciativa educativa afirma que seguirá tocando puertas en todas la universidades no solo de Bogotá si no nivel nacional, para que las nuevas generaciones conozcan sobre tecnologías disruptivas como Polkadot y Kusama. añade que la iniciativa no solo busca educar a los jóvenes sobre estas redes, sino también abrir oportunidades laborales en el sector tecnológico emergente como se las ha abierto a él en sus siete años de experiencia en la industria.