Durante el Blockchain Summit Latam 2023, uno de los eventos más destacados de Latinoamérica en el ámbito de Bitcoin, blockchain y criptomonedas, Soy Hodler entrevistó a a Jhonatan Quemba, miembro de la junta directiva, y Carmelo Campos, desarrollador de Kmushicoin, criptomoneda colombiana creada por Tierra Viva en 2019.
Kmushicoin surge como una solución para recibir dinero de Japón, país que exporta escarabajos como mascotas. Sin embargo, esta moneda ha evolucionado y se ha convertido en una herramienta que facilita el acceso al abono orgánico a bajo costo para agricultores, todo mediante el uso de Kmushicoin.
“Gracias al evento Blockchain Summit Latam ya hemos logrado hacer alianzas bastante interesantes, entonces creemos que ya tenemos unas bases muy importantes para continuar esta comunidad”.
El proyecto alcanzó un hito significativo al ingresar al exchange P2B, lo que posiciona a Kmushicoin como una de las primeras criptomonedas latinoamericanas en este exchange. Durante un período de prelanzamiento, los usuarios podrán adquirir la criptomoneda a un valor fijo antes de su comercialización directa.
En cuanto a la adopción, Kmushicoin ha registrado alrededor de 20.000 usuarios a través de su sitio web, excluyendo las cifras del exchange P2B. Aunque Colombia es su país de origen, la mayor base de usuarios proviene de Brasil, seguida por comunidades en Asia y otros lugares del mundo.
Este fenómeno se atribuye en parte a la falta de educación sobre criptomonedas en Colombia y a la persistente desinformación que asocia a Bitcoin con estafas.
“Nosotros en este momento estamos intentando educar a la población principalmente de Colombia, sin embargo también hemos identificado otro reto y es que llegar a una población más amplia es muy difícil debido a que todavía no nos conocen. Entonces sí estamos afrontando un reto y es cómo nos conocen más, cómo logramos que nos conozcan más”.
El futuro de Kmushicoin
Además de la educación, Kmushicoin enfrenta el desafío de expandir su presencia global y aumentar su comunidad. Sin embargo, gracias a alianzas estratégicas y su participación en eventos como el Blockchain Summit Latam, el proyecto está fortaleciendo sus bases y explorando nuevas iniciativas, como la tokenización y los NFTs relacionados con árboles y el medio ambiente.
“Las alianzas y los contactos que hemos hecho, pues son realmente bastante interesantes”.
La transición hacia una blockchain más avanzada y novedosa es una de las próximas metas de Kmushicoin. Además, planean permitir a las personas comprar árboles y seguir su crecimiento a través de NFTs, generando beneficios ambientales y significado en el mundo real.