La primera y única plataforma de noticias sobre criptomonedas y blockchain de Colombia.

¿Qué busca? ¿Qué cambia?: Esto traería la regulación de criptomonedas en Colombia

Publicado en mayo 4, 2023

modificado por última vez hace 5 meses

SoyHodler repasa algunos de los cambios más importantes que traería el proyecto para regular criptomonedas en Colombia

Comparte

El pasado 29 de noviembre de 2022 fue aprobado por unanimidad, en su segundo debate, el primer proyecto en el país propuesto dentro del seno del Congreso, que busca la regulación de criptomonedas en Colombia.
Ahora este proyecto avanza a pasos serios con el liderazgo del Representante Julián López en busca de convertirse en ley; sin embargo el proyecto aún debe atravesar otros debates más antes de su aprobación definitiva.
Esta iniciativa apunta a un sector estratégico de la industria cripto: los Exchanges o bolsas de intercambio de criptomonedas.
Dichas plataformas son el eje central y neurálgico para la compra y venta de criptomonedas. Es decir, que los Exchanges o estas nuevas plataformas de intercambio son el canal más común en el comercio de criptomonedas.
En ese sentido, la “ley tiene por objeto definir los aspectos generales de la operación y funcionamiento de los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos en el territorio colombiano”, explica el documento legislativo.
Para marcar la hoja de acción de esta iniciativa, la propuesta cuenta con 8 páginas y un total de 15 artículos, en los cuales se presenta todo un marco jurídico para regular las plataformas de servicios relacionado a las criptomonedas.
Dentro de las líneas de este documento es importante resaltar, que este proyecto propone traer consigo unos cambios estructurales para legalizar e integrar las bolsas de intercambio al sistema vigilado de regulación colombiano.
Tras esto, vamos a repasar algunos de esos aspectos claves que propone la iniciativa y lo que cambiaría para el sector cripto:

Autonomía del usuario a la hora de operar con criptomonedas

En primera instancia, el proyecto resalta en el articulo 3 del reglamento, que el manejo y operación de las criptomonedas es de responsabilidad directa del usuario, si bien es cierto que este proyecto busca construir un marco regulatorio para los usuarios, el proyecto si asevera que “El funcionamiento de los distintos criptoactivos, sus reglas, valores y demás aspectos propios de los criptoactivos no son parte del alcance y objetivos de la presente Ley”.
Esto quiere decir, que el proyecto busca dar la salvedad de que la inversión y manejo de las criptomonedas depende exclusivamente del manejo de sus propietarios.
Por lo tanto, en el documento se invita a procurar “informarse de los riesgos inherentes” de la operación de activo, sin importar su categoría.

“Los criptoactivos son negociables directamente por sus propietarios. El funcionamiento de los distintos criptoactivos, sus reglas, valores y demás aspectos propios de los criptoactivos no son parte del alcance y objetivos de la presente Ley, y pertenecen al ámbito privado de los usuarios, que basándose en principios de libre mercado y de libre competencia, deben procurar por informarse de los riesgos inherentes a la negociación con activos de cualquier clase.”,

explica el articulo 3 del proyecto de ley 139 para regular las bolsas de intercambio cripto en el país.

Los Exchanges serán reconocidos como PIC (Plataformas de intercambio de Criptoactivos)

De ser aprobado el proyecto, a los ojos del gobierno nacional, los Exchanges o bolsa de intercambio, serán identificadas como PIC o Plataformas de Intercambio de Criptoactivos, según lo determina el mismo documento de la propuesta. En ese sentido, los Exchanges serían reconocidos en nuestro país como “aplicaciones o interfaces informáticas, páginas de Internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o digital a través de las cuales se brindan los Servicios de Intercambio de Criptoactivos.”.
A través de este reconocimiento, serían regulados los Exchanges de criptomonedas en el país, lo que llevaría a su vez, a que los prestadores de estos servicios sean constituidos como una sociedad comercial en Colombia.
Así las cosas, las plataformas de intercambio tendrían que acogerse a ciertos requisitos para apoyar su correcta operación, tales como estar debidamente inscrito en el registro mercantil o establecer y mantener un programa de seguridad informática que asegure la disponibilidad y funcionalidad de sus sistemas, entre otros requisitos del proyecto.
Representante a la Cámara Julian López, líder y abanderado del proyecto. Fuente: Twitter de Julian López

Exchanges, serán empresas inscritas en el registro mercantil

Al convertirse los Exchanges en entidades financieras reguladas y vigiladas, estas plataformas deberán inscribirse en registro mercantil colombiano, es decir, las Cámaras de Comercio, en ese sentido, los ponentes del proyecte proponen la creación de un registro único para las bolsas de intercambio de criptomonedas.
Según el documento legislativo, este registro se identificaría bajo el nombre de “Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos” o RUPIC. En sentido, este registró único exclusivo sería un registro público electrónico, cuyo objetivo es permitir que cualquier persona pueda acceder a la información que se encuentre publicada en el mismo, para verificar que los Prestadores de Servicios de Intercambio de Criptoactivos, como sus titulares, se encuentren debidamente registrados.

“Créase el Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC), el cual tiene por objeto inscribir a los prestadores de servicios de plataformas de intercambio de Criptoactivos y a todas las PIC que presten los servicios establecidos en el artículo 2 de la presente ley.”,

explica el documento de la propuesta.
La facultades de administración del RUPIC irían en manos de las Cámaras de Comercio de nuestro país, además, la Superfinanciera sería la encargada de determinar que información es importante anexar dentro del Rupic.

Nota relacionada: El protocolo de Finanzas Descentralizadas, Tropykus Finance, alcanza un millón de dólares en depósitos

Limitaciones de los Exchanges ¿Qué no podrán hacer en el país?

A ser un proyecto regulatorio, este viene acompañado de ciertas prohibiciones para las PIC o Plataformas de intercambio de criptoactivos.
En esa línea, el documento nos expresa que los Exchanges en Colombia no tendrían las facultades de transferir a cualquier título, prestar o gravar las criptomonedas o cualquier otro recurso de propiedad de los consumidores, almacenado por el Prestador de Servicios de Intercambio de Criptoactivos, sin que medie autorización expresa del consumidor, ordena el proyecto.
De igual forma, los Exchanges no podrán permitir que en sus plataformas se lleve a cabo el comercio de criptomonedas mediante actividades de mercadeo en red o multinivel o similares.
Y por último, las plataformas deben abstenerse de realizar cualquier conducta que lleve a la captación masiva y habitual del público, y que esto implique adicionalmente la ausencia de contraprestación en bienes o servicios presentes o futuros que la justifiquen o, aun existiendo tal contraprestación, no cuente con explicación financiera razonable.

Los Exchanges serán vigilados por la Superfinanciera

La inspección, vigilancia y control de los Exchanges de criptomonedas en Colombia estaría a cargo de la Superintendencia Financiera, ente que, además, según expresa el documento, será el encargado de organizar ‘Sandbox’ regulatorios o espacios de prueba que permitan a los Exchanges probar productos, servicios y soluciones innovadoras en un ambiente monitoreado por el regulador. Cada prueba tendrá una duración máxima de un año.

“en los sandboxes se evaluará el diseño, funcionamiento técnico, mantenimiento, facilidad de utilización, seguridad de los datos, implementación y gestión de riesgos de los participantes con los que operará cada PIC en concreto.”,

expresa la iniciativa.
En relación a esto, la Superfinanciera de igual forma ya ha construido los lineamientos mínimos para que sus entidades vigiladas operen con criptomonedas en Colombia. Es así, como los Exchanges tendrían que de igual forma acogerse a esta hoja de ruta. De momento, se espera el lanzamiento del documento final de este proyecto circular.
Cabe resaltar, que el desarrollo del mismo se dio, de hecho, dentro del ‘LaArenera’. Un Sabdbox regulatorio desarrollado y liderado por la Superfinanciera, que conto con la participación de Bancos tradicionales y Exchanges de criptomonedas.

Construir un ecosistema seguro y con garantías para los usuarios

Toda esta seria de órdenes, registros y parámetros apuntan a la construcción de un ecosistema seguro que brinde garantías a los inversores a la hora de operar con criptomonedas en Colombia, así lo explica el mismo ponente del proyecto, el representante Julián López.

“es necesario otorgar a esta figura un sustento legal que de una vez por todas le dé un reconocimiento en el ordenamiento jurídico para dejar la informalidad. El fin último de todo esto es la protección al usuario, al cliente, al consumidor.”

Según López, la iniciativa es la oportunidad de “informar a los usuarios sobre las plataformas de intercambio de criptoactivos reconocidas, sólidas y registradas en las Cámaras de Comercio colombianas, para que no sigan cayendo en estas trampas.”, explicó el Representante López a SoyHodler.
Documento completo del proyecto:

Últimas Noticias

Alain Gode: Así es como Latinoamérica es vulnerable ante estafas con criptomonedas

hace 2 horas

Google Cloud incluye once blockchains en su servicio de almacenamiento de datos

hace 4 horas

Proyecto “MediaChain” acusado de estafa por artistas colombianos

hace 12 horas

Lemon integra servicio Onramper para facilitar compra de criptomonedas en Latinoamérica

hace 15 horas

Noticias Relacionadas

bibyt
Por Andrés Peña
Bybit abandona Reino Unido ante nuevas regulaciones
banderas-latinoamerica-948
Por Andrés Peña
CEO de CryptoMarket: Regulaciones innovadoras impulsan startups latinoamericanas
banco-central-argentina-seguridad
Por Redacción Soy Hodler
Banco Central de Argentina eleva controles de seguridad informática
stoner-cats-sec-tokens
Por Andrés Peña
Stoner Cats pagará 1 millón de dólares a la SEC tras acusaciones por venta de sus NFT