Recientemente en Colombia se presentó un caso tan curioso como controvertido. Un juez en Cartagena usó Chat GPT como herramienta para resolver una sentencia. Se trata de la primera sentencia que se resuelve a través de la inteligencia artificial en el país.
El juez Juan Manuel Padilla García, apeló a la aplicación de la Ley 2213 de 2022, la cual permite adoptar medidas de las tecnologías de la información a las actuaciones judiciales. De esta forma, el Juzgado Primero Laboral del Circuito de Cartagena se apoyó en la inteligencia artificial para resolver una acción de tutela.
En cuestión, la familia que colocó la acción de tutela contra la EPS Salud Total, el pasado 30 de enero, requería que un menor de edad, de nombre Salvador Espitia, fuera exonerado de pagar la cuota moderadora de las citas, exámenes y terapias requeridaa, al ser él un paciente con trastorno del espectro autista. Los accionistas, acudieron a esta medida, puesto que carecen de recursos económicos para hacerse cargo de esos gastos.
Nota relacionada: Un NFT de 4MB se convirtió en el bloque más pesado en la historia de Bitcoin: ¿qué tan peligroso puede ser para el ecosistema?
Posteriormente, el juez del caso, tomó la decisión de incluir algunos conceptos legales que resolvió a través de la inteligencia artificial de Chat GPT. El juez formuló las siguientes preguntas a la inteligencia artificial:
¿El menor autista está exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?
La respuesta del aplicativo IA:
“Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias. Este beneficuento está regulado por la Ley 1753 de 2015 y se aplica a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas que reciban recursos del sistema general de seguridad social en salud”.
¿Exigir en estos casos la cuota moderadora es una barrera de acceso al servicio de salud?
La respuesta del aplicativo IA:
“Sí, en algunos casos, la exigencia de pagar cuotas moderadoras puede ser una barrera de acceso al servicio de salud para personas con diagnóstico de autismo, especialmente si tienen dificultades para obtener ingresos o si su situación económica es precaria. La exigencia de pagar cuotas moderadoras puede impedir o dificultar el acceso a tratamientos y terapias esenciales para el bienestar y desarrollo de los niños con autismo”.
¿La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha tomado decisiones favorables en casos similares?
La respuesta del aplicativo IA:
“Sí, es cierto. La Corte Constitucional de Colombia ha tomado decisiones favorables en casos similares relacionados con la exoneración de cuotas moderadoras para personas con diagnóstico de autismo. La jurisprudencia ha reconocido la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud esenciales para las personas con autismo, y ha sostenido que la exigencia de pagar cuotas moderadoras puede ser una barrera de acceso a estos servicios”.
Finalmente, según lo descrito en la resolución, la utilización del Chat GPT no buscó reemplazar la sentencia del juez, sino al contrario, apuntó a complementar el caso y a optimizar los tiempos en la redacción de la sentencia.
Al ser este un caso sin precedentes en el país, la controversia no pudo pasar desapercibida y los académicos debatieron sobre la confiabilidad de manejar un caso a través del uso de estas tecnologías. Juan David Gutierrez, un profesor de la Universidad del Rosario expresó sentirse preocupado por la resolución, dado que no lo considera ético.
“Mi punto no es que no se pueda usar IA generativa, como #ChatGPT, para realizar actividades asociadas con escritura, pero ciertamente no es responsable ni ético usar #ChatGPT como pretendió el Juez de la sentencia en cuestión. Urge la alfabetización digital de los jueces.”,
dijo Juan David Gutierrez.