A finales de la semana pasada, a través de un comunicado emitido por el IRS-CI, se revelaron los nombres de los expertos que serán enviados a diferentes países para colaborar en la lucha contra los delitos relacionados con criptomonedas. En el caso de Colombia, la agente Stacey Pérez será la encargada de esta importante labor.

La agente Pérez es una destacada investigadora que cuenta con más de 10 años de experiencia en el servicio investigativo. Durante su carrera se ha dedicado a indagar casos de robo de identidad, lavado de dinero. Además, posee un sólido dominio del español y ha recibido entrenamiento en diversas herramientas de investigación de cibercrímenes. Desde el año 2019, ha centrado sus esfuerzos en el lavado de dinero digital y en investigaciones de alcance internacional.
En otros destinos estratégicos, el especialista en investigación informática y analista senior del Programa de informática forense en la IRS-CI, Peter Dickerman, será enviado a Frankfurt, Alemania.
Por su parte, David Strager, agente especial supervisor y agente especial adjunto a cargo de la Oficina de Campo de Miami en la IRS-CI, se dirigirá a Sydney, Australia. Cuong Ly, investigador especial de la IRS-CI y miembro del Equipo de Tareas de Ciberdelitos del FBI, será enviado a Singapur para investigar delitos informáticos, incluyendo el fraude de criptomonedas y el lavado de dinero.
Los países a los que se enviarán estos agentes son aliados de Estados Unidos.
Cabe destacar que en el año 2020 se envió el primer especialista adjunto en crímenes con criptomonedas de Estados Unidos a los cuarteles generales de la Europol en The Hague, Países Bajos. Dado el éxito de este primer plan, se tiene la intención de ampliar su alcance para combatir estos crímenes, los cuales suelen tener un alcance global.
A partir de esta colaboración, se espera coordinar acciones tanto dentro como fuera de sus respectivos países de destino, con el objetivo de combatir los delitos relacionados con criptomonedas, tanto en Colombia como en el resto del mundo.
En Colombia, algunos de los delitos con criptomonedas más comunes son los siguientes:
- Estafas y fraudes: Esto puede incluir esquemas de inversión fraudulentos o ponzi, promesas de retornos de inversión exageradamente altos o la venta de criptomonedas falsas.
- Lavado de dinero: Las criptomonedas pueden utilizarse para blanquear dinero obtenido ilegalmente. Los delincuentes pueden intentar convertir dinero en efectivo obtenido a través de actividades ilícitas en criptomonedas y luego transferir esos fondos a través de diferentes cuentas y transacciones para ocultar su origen ilícito.
- Ransomware: Los ataques de ransomware son cada vez más comunes en todo el mundo. Los ciberdelincuentes pueden utilizar ransomware para cifrar los archivos de las víctimas y exigir un rescate en criptomonedas para desbloquearlos. Esto les permite recibir pagos de forma anónima y evadir el rastreo de las autoridades.
- Fraudes en plataformas de intercambio: Esto puede incluir robos de cuentas, hackeos a plataformas o manipulación de precios para obtener ganancias ilegítimas.
Estos son solo algunos ejemplos de los delitos con criptomonedas más comunes en Colombia. Las autoridades colombianas y las agencias internacionales de cumplimiento de la ley ahora se unen y están trabajando para combatir estos delitos y promover un entorno seguro para el uso de criptomonedas en el país.