Colombia se destaca como uno de los 20 países de todo el mundo con mayor adopción de criptomonedas. Así lo refleja el más reciente estudio realizado por la firma Chainalysis, especializada en realizar análisis de cadenas de bloques. La compañía estadounidense, posiciono al país en el puesto 15 (4 más abajo del 11 puesto del año pasado), entre los 146 países analizados.
Ahora, finalmente, la compañía ha lanzado el documento completo del estudio “The 2022 Geography of Cryptocurrency Report”, en este, la firma entregó los principales usos que le brindan los colombianos y latinos a las criptomonedas. En total, el estudio acuño 3 casos de uso que lideran la lista en concreto, estos son: Almacenamiento de valor, envió de remesas e inversión
Un escape a la inflación
Para comenzar, el estudio señala que las criptomonedas en Colombia son un escape efectivo a los altos índices de inflación que afectan al país. Según datos del Fondo Monetario Internacional, la tasa de inflación combinada de las cinco mayores economías latinoamericanas (o las “LA5”) -Brasil, Chile, Colombia, México y Perú- había superado el 8%, el nivel más alto en 15 años. Cuatro meses más tarde, actualizaron esta estimación hasta el 12,1%, un máximo de 25 años.
Mientras tanto, en países como Venezuela y Argentina, la situación es aún peor. Estos dos países se enfrentan a tasas de inflación interanual del 114% y el 79%, respectivamente, lo que significa que sus monedas fiat han disminuido a la mitad de su valor en los últimos doce meses.
Mientras que el Bitcoin no ha demostrado ser la protección contra la inflación que muchos creían que sería, los latinos si han encontrado una alternativa que se ajusta a sus realidades, se trata de: las ‘Stablecoins’, monedas digitales que están diseñadas para mantenerse vinculadas al precio de las monedas fiduciarias como el USD, estas son las favoritas en los países que se encuentran más afectados por la inflación, señala el informe.
Nota relacionada: Los pagos electrónicos y las CBDC crecerán en América Latina, según un informe de Boston Consulting Group
En el caso de Colombia, el país registra uno de los índices de inflación más altos de su historia. La región cafetera se enfrenta a un registro del IPC acumulado anual del 10,1% y se espera, que para el mes de octubre este registro pueda llegar al 12%, lo que sería el porcentaje más alto desde 1999 cuando se ubicó en el 13,51 %.
Envió de remesas
Otro caso de uso tendencia para las criptomonedas en América Latina, es el envío de remesas, que se traduce al envío de la canasta familiar de inmigrantes a sus países de origen. Por ejemplo, un inmigrante colombiano que se encuentra en Estados Unidos enviaría parte de sus regalías a su familia en Colombia.
Este mercado, es de una gran envergadura en el continente, por tal motivo, su amplia adaptabilidad al mercado de las criptomonedas. Se estima que el mercado formal de remesas de América Latina alcanzará los 150.000 millones de dólares este año, y la adopción de servicios de remesas basados en criptografía ha sido desigual, pero rápida, en toda la región.
Uno de los motivos del crecimiento del envío de remesas en toda Latinoamérica, ha sido gracias a la Chivo Wallet, el monedero de custodia desarrollado y lanzado en sincronía con la Ley Bitcoin en ese país. Según los datos recolectados por la firma, El Salvador proceso 52 millones de dólares en remesas de Bitcoin de enero a mayo de este año.
Nota relacionada: Invertir en Ethereum y criptomonedas, un fervor que empieza a sentirse en Colombia y toda América Latina
Inversión
El ultimo caso de uso que predomina en Colombia y América Latina es la inversión en cripto. Los datos muestran que en las 5 economías más desarrolladas de la región es en donde los inversores buscan invertir en criptomonedas para obtener algún beneficio y no solo para ahorrar.
