Para la relevancia en el ecosistema cripto de los anuncios que en él se hicieron, el foro Plataformas de Negociación de Activos Virtuales en Colombia, celebrado el pasado 3 de junio, casi que pasó desapercibido.
Por fortuna, del evento permanece un video de la trasmisión que se hizo en redes sociales. SoyHodler analizó el discurso que hizo en el evento el Superintendente Financiero, Jorge Castaño, donde anunció los resultados del ‘sandbox’ que se adelantó en Colombia para regular la operación de criptomonedas en el país.
Como se informó las semana pasada, el Banco de la República tiene en su poder, para realizar comentarios, la circular que realizó la Superintendencia Financiera fruto del trabajo entre exchanges, bancos, actores del mundo cripto en el país y otras autoridades financieras.
Estas son las palabras textuales del propio Superintendente Castaño sobre los puntos clave de esa circular.
1. “Esta es una circular que abre la puerta a que cualquier entidad financiera pueda tener negocios y proveer servicios a exchanges de criptoactivos. Ojo, no es que (los bancos) puedan invertir en criptoactivos. Los ahorros del público siguen estando únicamente en las inversiones admisibles. No es que las entidades financieras estén con autorización para tener inversión propia en criptoactivos. No es ese el camino. Estamos dando el paso, es mire señores: toda exchanges que quiera un negocio o una interacción con el sistema financiero, tiene que tener características de publicidad en su información. Y usted banco tiene que ser claro en lo que responde, por qué responde, mucha educación, muchos instrumentos de información para ese cliente que está transando en esa plataforma, que a su vez usa la infraestructura formal del sistema financiero”.
2. “Estándares de prevención del lavado de activos: vamos a tener que cumplir ese estándar si usted (una Exchange) quiere ser una contraparte válida de un banco, de una compañía de seguros y de una entidad financiera”.
3. “Riesgo operacional: Gran problema: Señor (una Exchange), yo no quiero banco que a final del día usted tenga que ir respondiendo por todos los e-commerce por los cuales usted transa. Entonces, si usted (una Exchange) quiere tener una relación comercial, debe cumplir los estándares operacionales como seguridad de la información y seguridad en las transacciones. Esto debería llevar a que este mercado se siga depurando.(…) Necesitamos es seguir dando herramientas y necesitamos seguir dando información para que todo el mundo pueda tomar esas decisiones informadas. Pero bajo ninguna circunstancia, podemos asumir que la responsabilidad se traslade al Estado si hay una pérdida del valor del activo. Ni en ese activo, ni en moneda extranjera, ni en ningún tipo de activo.
4. Qué vamos a tener, les vamos a hablar de activos virtuales. Nosotros no hablamos de criptomonedas, no hablamos de divisa digital, eso no existe para nosotros, dado el marco jurídico vigente hoy.
5. Vamos a encasillar y a definir esos proveedores de activos virtuales que quieran tener negocios con entidades financieras. Esa vinculación pasa por estándares de lavado de activos, de reportes de actividades sospechosas a la Uiaf, tiene que ver con el riesgo operacional.
6. Los depósitos y los retiros van a ser a través de canales digitales. No va a ser posible que ahora los criptoactivos, van a ser posibles llevarlos con un código, con una hash, a una cuenta y que el banco me lo recibe, no. No es el tipo de producto sobre el que estamos avanzando. Estamos diciendo es operaciones de cash in, operaciones de cash out y mucha revelación de información para todo el mundo.
No cabe duda de que estos seis puntos serán motivo de polémica dentro de los actores de ecosistema cripto y de las decisiones que se dan sobre las Exchange que operan en el país.
Pero, además, en el mismo evento, el Superintendente Castaño adelantó otras directrices de la misma circular que vale la pena destacar.
- “Las plataformas de criptoactivos se dividen en dos y eso hay que decirlo claramente: unas que hacen todo un gran esfuerzo por ser reguladas y cumplir estándares, así la ley no los obligue. y otras que quieren mantenerse a la sombra, que no quieren cumplir ningún estándar y creen que esa es su ventaja competitiva. Y realmente el mundo se está depurando más por las primeras que por las segundas”.
- “El propósito de un Estado no es necesariamente es prohibir que este tipo de evoluciones, iniciativas, innovaciones, pues no llegan al país. Eso es tratar de tapar el sol con una mano, ya están acá”.
- “Nosotros somos totalmente cercanos a la tecnología Blockchain, y eso es fundamental transmitir ese mensaje, porque no todo Blockchain es criptoactivo y es mucho más los factores, los beneficios que genera y lo hemos venido aprendiendo”.
- “Llegaron 14 postulaciones, de esas 9 fueron aplicadas y qué fue lo que dijimos: una entidad financiera que quiera probar con una plataforma de intercambio de activos, cómo funcionarían en un evento en donde el cliente compra un criptoactivo pero para comprarlo necesita moneda fiat. Y esa moneda fiat dónde está: o en un banco, en un depósito, o en un banco a través de una tarjeta de crédito, que es lo que usualmente estamos viendo”.
- “Para nosotros la discusión no es que las finanzas descentralizadas van a acabar con el sistema financiero tradicional, ese no es nuestro escenario, nuestro escenario es que se van a venir complementando como está pasando con toda la industria Fintech”.
- “Banco: usted quiere trabajar en el comercio electrónico, usted tiene que tener unos estándares. Quiere tener unas pasarelas de pago, las pasarelas de pagos tienen que tener también estándares”.
- “Y las pasarelas de pago, no son actividad financiera. Los e-commerce no son actividad financiera. El sistema financiero está embebido en toda esa economía. Por eso la razón de ser de este proyecto piloto”.
- “Esas operaciones (las que se han realizado en el piloto) han sido todas controladas. Estas operaciones en las cuales conocemos quién la origina, cómo se origina, conocemos las plataformas, conocemos los alambres que están detrás de todas estas transacciones y conocemos también los avances que ha tenido la tecnología”.
- “Esto claramente será una industria regulada, insisto, no necesariamente que se entienda que es un producto financiero, pero sí claramente una industria que va a tener unos estándares particulares”.
- “No pueden obligar a la economía y se pueden obligar a las autoridades a forzar las cosas: es que esto tiene que ser medio de pago sino no estamos avanzando, es que esto tiene que tener tal tecnología”.
- “El éxito de nosotros es ser neutrales a la tecnología: yo no sé si el Blokchain va a ser ganador o no ganador en tres años. Pero para mí es gestión de riesgos, información y empoderamiento de consumidor, decisiones informadas y cumplimos nuestro rol”.
- La Uiaf (Unidad de Información y Análisis Financiero) dijo en el piloto: los proveedores de servicios de activos virtuales son obligados a reportar información, punto. No sé si son vigilados o no sean vigilados de una superintendencia u otra, ustedes están obligados y a partir del año pasado ustedes son sujetos vigilados por la Uiaf. Algunos lo tomaron bien, otros lo tomaron mal, pero eso es ya un elemento y un avance. Eso es legal, pero tienen que reportar”.