El Devcon y sus eventos asociados, ya están en marcha y dando dando de qué hablar en el país. Recientemente, una de las personalidades que se refirió evento fue el ex director de la Presidencia de la República de Iván Duque, Víctor Muñoz.
Con orgullo, manifestó que durante la gestión del expresidente Duque, él, en compañía del ministerio de las TIC y Mauricio Tovar, CEO y cofundador de Tropykus Finance, ayudaron a la fundación Ethereum para traer a Devcon a Bogotá.
“Cuando estábamos en el gobierno apoyamos con @Ministerio_TIC a @maurotov, a la fundación ethereum y los organizadores de Devcon traer el evento de @ethereum a 🇨🇴”,
escribió Víctor Muñoz, a través de Twitter.
Cuando estábamos en el gobierno apoyamos con @Ministerio_TIC a @maurotov, a la fundación ethereum y los organizadores de Devcon traer el evento de @ethereum a 🇨🇴
— Victor Munoz (@Vicmunro) October 10, 2022
El camino es blockchain y las criptos juegan un rol en el presente de la economía y los pagos
Además, Muñoz indicó que Blockchain es el “camino” y que las criptomonedas juegan un rol importante en el presente de la economía y de los pagos.
“El camino es blockchain y las criptos juegan un rol en el presente de la economía y los pagos”
Víctor Muñoz.
También, días antes, Muñoz retwitteó una nota de Forbes Argentina en la que se hablaba de Devcon, ETHLatAm y Bogotá como el epicentro mundial del ecosistema durante esta semana.
Una afirmación contradictoria
No obstante, esta son declaraciones que no han sido recibidas de la mejor manera entre la comunidad.
Muchos sectores de la industria cripto de nuestro país sienten que durante el gobierno Duque la postura hacia las criptomonedas fue algo restrictiva y temerosa.
Además Víctor Muñoz es señalado como uno de los principales responsables de que el mercado cripto se haya estancado durante esos 4 años.
En 2021, Mauricio Toro, exrepresentante a la Cámara y actual presidente del Icetex, presentó un proyecto de ley para regular las operaciones con criptomonedas en el país. A través de este se buscaba regular las operaciones a través de los prestadores de servicios o bolsas de intercambio de criptomonedas. Para esto en propuso un acompañamiento integral y pedagógico a los inversores con el fin de que pudieran conocer el funcionamiento, ventajas y riesgos del mercado cripto.
Sin embargo, las discusiones no prosperaron y el mismo Toro señaló como directo responsable de este freno a Muñoz. Durante un debate sobre regulación y criptomonedas, organizado por SoyHodler, Toro aseguró: “El gobierno nacional, en cabeza de Víctor Muñoz, ha retrasado lo que ha implicado el debate de este proyecto. Cuando lo empezamos a trabajar hizo parte el Banco de la República, la Superfinanciera, la Superintendencia de Industria y Comercio, más otra cantidad de actores importantes… Yo no entiendo cuáles son los intereses de Víctor para meterle un palo a la rueda a una industria creciente y real en Colombia”.
“El ministro de Hacienda llamó a la Cámara de Representantes, a la Comisión Séptima y le pidió a su presidente que no se debata el proyecto”, señaló en su momento Toro, hoy presidente del Icetex.
Un escenario temeroso
Antes del gobierno Duque también se emitieron varias circulares por parte de la Superfinanciera que de alguna forma advirtieron a los bancos tradicionales sobre los riesgos de operar con criptomonedas, argumentando que estos activos eran un puente para completar fines ilícitos como lavado de activos, financiación del terrorismo y estafas. La Carta Circular 52 del 22 de junio de 2017, dice:
se exhorta a las entidades vigiladas para que continúen aplicando las medidas adecuadas y suficientes con el fin de evitar que sean utilizadas como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas o para el ocultamiento de activos provenientes de las mismas, por la materialización de los riesgos potenciales en el uso de “Monedas Electrónicas- Criptomonedas o Monedas Virtuales” que directa o indirectamente puedan desarrollar.