IOSCO lanza marco global para la regulación de criptografía

Publicado en mayo 23, 2023

modificado por última vez hace 1 semana

Estos lineamientos están enfocados en la protección de inversores y la integridad del mercado.

Comparte

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) lanzó un marco global inaugural para regular la criptografía, con excepción de las finanzas descentralizadas (DeFi), por el momento.

Este marco incluye 18 recomendaciones de políticas criptográficas propuestas por la IOSCO en un informe de consulta reciente.

Estas recomendaciones abarcan seis áreas clave: conflictos de interés, manipulación del mercado, riesgos transfronterizos, custodia y protección de activos, riesgo operativo y tecnológico, y acceso minorista.

Una de las recomendaciones destaca la necesidad de que los reguladores exijan a los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) la segregación de los activos de los clientes de sus propios activos. Esto implica colocar los activos de los clientes en fideicomisos o cuentas segregadas, apartados de la bancarrota, para garantizar que se mantengan separados y distintos de los activos o patrimonio del CASP.Esta medida cobra especial relevancia tras los informes de apropiación indebida de fondos de clientes en el intercambio de criptomonedas FTX.

Es importante destacar que estas recomendaciones se centran exclusivamente en la actividad del mercado centralizado. Las consideraciones específicas de DeFi están siendo examinadas por otro grupo de trabajo financiero dentro del mismo organismo regulador.

En cuanto a la forma en que IOSCO considera la asignación de activos digitales a las leyes de valores existentes, el informe establece que los reguladores de todo el mundo deberían utilizar marcos reguladores, ya sean existentes o adaptados, que sigan los estándares actuales de IOSCO para la regulación de valores. Esto incluye la venta, emisión y comercialización de criptoactivos.

El objetivo principal es lograr resultados regulatorios que protejan a los inversores y mantengan la integridad del mercado, alineados con los requerimientos de los mercados financieros tradicionales.

Las recomendaciones propuestas enfatizan la importancia de la cooperación entre los reguladores a nivel global. IOSCO tiene como objetivo establecer un punto de referencia para sus miembros, fomentando la colaboración, coordinación y respuestas efectivas a los desafíos transfronterizos en la implementación y supervisión de estas regulaciones.

El informe destaca que IOSCO también busca promover una consistencia óptima en la forma en que se regulan los mercados de activos criptográficos y los mercados de valores en las jurisdicciones individuales de IOSCO, siguiendo el principio de “mismas actividades, mismos riesgos, mismos resultados regulatorios”.

Importantes países miembros de IOSCO incluyen Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Singapur.
IOSCO busca la opinión pública sobre estas recomendaciones hasta el 31 de julio, y se espera que se finalicen a finales de este año.

Últimas Noticias

La Unión Europea promulga el histórico marco regulatorio MiCA para los mercados de criptoactivos

hace 8 horas

Bitcoin en la justicia: DEIUS, un caso práctico de la igualdad descentralizada

hace 10 horas

Los ejes del Foro sobre el Marco Regulatorio de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales

hace 13 horas

Aumenta la dificultad de la minería de bitcoin a nuevos niveles históricos

hace 15 horas

Noticias Relacionadas

MICA
Por Lina Escarraga
La Unión Europea promulga el histórico marco regulatorio MiCA para los mercados de criptoactivos
Screenshot_2023-06-01-12-09-45-655_com.instagram.android
Por Lina Escarraga
Los ejes del Foro sobre el Marco Regulatorio de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales
Superintendencia-Financiera-de-Colombia-presenta-proyecto-de-activos-virtuales-1068x704
Por Soy Hodler
Qué viene tras la aprobación del tercer debate para la regulación de los exchanges en Colombia
regulacion cripto
Por Soy Hodler
Colombia aprueba tercer debate para regular plataformas de criptoactivos: Lo que sí y no permitirá el nuevo proyecto de ley