Panda Exchange es una bolsa de origen colombo/venezolano que participó en el ‘Sandbox’ de la Superfinanciera, trabajando a la par con el neobanco Movii.
Luego del proceso adelantado en el espacio experimental y la posterior publicación del Borrador del Proyecto de Ley de Circular Externa para las Operaciones con activos virtuales, los Cofundadores de la compañía, Typson Sánchez y Arley Lozano, confirmaron a SoyHodler su intervención en la fase de comentarios al borrador que la Super dispuso hasta el pasado 12 de agosto.
Principalmente, para los empresarios, el trabajo fue satisfactorio. No obstante, para ellos el sabor aún es agridulce, ya que argumentan que dentro del Proyecto de Ley aún quedan algunos vacíos que dejan por fuera de la conversación algunos modelos de mercado cripto alternos a los modelos digitales, como el caso de los que se encuentran anclados al dinero en efectivo.
“Nosotros hicimos comentarios sobre todo en la parte del efectivo, en el lado de los cajeros. Mencionamos que los modelos de las empresas cripto que están atados al efectivo también deben ser tomados en cuenta, la circular debe incluirlos a todos”, aseguró Typson Sánchez, quien junto a Arley Lozano hablaron con SoyHodler sobre este y otros temas.

¿Cómo fue para Panda trabajar en el ‘sandbox’? ¿Qué aprendizajes y experiencias trajo?
Typson Sanchez: Pues fue buena, pero tal vez fue un poco frustrante. Fue buena porque ayudó a tener una relación más continua con el regulador, ¿a qué me refiero?, que empiezas a entender qué espera el regulador, lo empiezas a educar, a enseñar tu modelo y él también te empieza a exigir un poco en la implementación de los estándares que ya se tienen. Pero la parte frustrante fue el limitante de los usuarios, de solo poder trabajar con 5.000 usuarios. Obviamente todo el mundo resalta lo bueno. Aunque, por un lado, nosotros entendemos la visión de la Superfinancera, porque es muy difícil controlar un piloto masivo. Pero para nosotros, desde el punto de vista del negocio, 5000 usuarios son muy pocos para mantener la operación.
Nota relacionada: Qué cambia, qué sigue y qué viene para las criptomonedas tras la llegada del nuevo gobierno
Arley Lozano: El sandbox para nosotros fue una bomba de humo, porque la Superfinanciera nos dio la autorización de jugar con 5.000 usuarios. Es decir, que máximo 5.000 usuarios podían entrar en la prueba de ‘Sandbox’, que eso no es nada. Digamos, Paxful debe tener unos 200.000 usuarios solo en Colombia. Imaginémonos Binance u otros Exchange, y solo 5000 usuarios para entrar en la prueba. Era más caro entrar en la prueba, que no hacerlo y muchos jugadores como Gemini se echaron para atrás, porque pues una prueba de 5.000 usuarios es más costosa. Para que al final la Superfinanciera no dijera nada, porque en el borrador pues dijo “Todavía no sé qué hacer con Bitcoin”.
Cuando dice que la Super no sabe qué hacer con Bitcoin ¿entrar en la discusión el por qué llaman a las criptomonedas activos virtuales?
Arley Lozano: El gobierno no ha querido hablar de criptomoneda porque eso implica que en Colombia haya un cambio de ley como la hay en El Salvador, para que Bitcoin sea un activo de curso legal.
Recordemos que en Colombia tenemos el problema de que ni siquiera podemos tener cuentas de dólares en los bancos porque el sistema bancario es complejo. Esto indica que si ellos le dicen criptomoneda (Bitcoin), pues están aceptando que es una moneda. Entonces ellos siempre nos dijeron “Es que no se llaman criptomonedas, se llaman criptoactivos” y nosotros decíamos que era una criptomoneda. Entonces ellos quieren confundirnos para no tener que hacer un cambio y aceptarlo. Confiamos que en el gobierno Petro pueda salir una ley que diga cuáles son contratos inteligentes y cuáles son criptomonedas.
¿Cómo fue trabajar con un neobanco como Movii?
TS: Fue bastante interesante, porque se empiezan a entender otros modelos y otros flujos que hacen parte del ecosistema financiero y también es gratificante porque ellos empiezan a entender un poco del modelo cripto, ya que, a pesar de que sean un neobanco no entienden la tecnología detrás de las criptomonedas.
¿Cómo fue para ustedes ese momento cuando vieron el borrador de la Super?
TS: Queda la perspicacia de que es “parcial”. La palabra parcial dentro de la declaración de la derogación de otras circulares, aunque no queda completamente clara.
Por otro lado, se sataniza mucho el efectivo en todo el documento, entonces, modelos como los cajeros empiezan a quedar por fuera del ecosistema.
Nota relacionada: Petro ratificaría a Jorge Castaño como Superintendente Financiero ¿por qué es importante para la regulación de las criptomonedas?